

Secciones
Servicios
Destacamos
Los enigmáticos círculos de hadas afloran no solo en Namibia y Australia, sino también en el Sahel, el Sáhara Occidental, el Cuerno de África, Madagascar, ... el suroeste de Asia y Australia Central. Una investigación liderada por el Laboratorio de Ecología de Zonas Áridas y Cambio Global de la Universidad de Alicante demuestra que estas misteriosas formaciones están presentes en más de 250 localizaciones repartidas en quince países de tres continentes. El estudio, publicado esta semana en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences', ha alcanzado un gran impacto mundial porque arroja luz sobre una de las incógnitas que más ha intrigado a los científicos en las últimas décadas.
Con la ayuda de modelos basados en inteligencia artificial, los investigadores clasificaron imágenes satelitales y encontraron 263 lugares en quince países donde se pueden observar patrones similares a los círculos de hadas descritos hasta la fecha únicamente en Namibia y Australia Occidental.
«Analizar sus efectos en el funcionamiento de los ecosistemas y descubrir los factores ambientales que determinan su distribución es fundamental para comprender mejor las causas de la formación de estos patrones de vegetación y su importancia ecológica», indica Emilio Guirado, investigador principal del primer atlas global de estos raros espacios circulares de suelo desnudo rodeados de vegetación, uno de los fenómenos naturales más impresionantes que se pueden observar en las zonas áridas del planeta.
Se han propuesto diferentes hipótesis para explicar su formación, que han dado lugar a numerosas discusiones sobre los mecanismos que los originan. Pero hasta ahora no se habían analizado los factores climáticos, edáficos y ambientales que determinan su distribución.
Los investigadores encontraron que la combinación de determinadas características del suelo y el clima, como un bajo contenido de nitrógeno y una precipitación media inferior a 200 mm/año, inciden en la presencia de círculos de hadas. Tanto las termitas como las hormigas tuvieron una importancia baja como predictores a escala global. Sin embargo, a una escala regional las termitas fueron un factor predictivo más importante en Namibia que en regiones como el Sahel o Australia.
«Este estudio ha tenido en cuenta numerosas variables hasta la fecha no consideradas, como el albedo o el estado de los acuíferos», señala Jaime Martínez-Valderrama, miembro de la Estación Experimental de Zonas Áridas-CSIC y coautor del estudio.
«Los resultados obtenidos proporcionan la primera evidencia empírica de una mayor estabilidad de la productividad de los círculos de hadas, una propiedad clave de los ecosistemas que está relacionada con la provisión estable de servicios ecosistémicos como la cantidad de forraje», indica Fernando T. Maestre, catedrático de la Universidad de Alicante y director del Laboratorio de Ecología de Zonas Áridas y Cambio Global.
«Estos resultados también abren la puerta para investigaciones sobre si estos patrones espaciales pueden ser indicadores de la degradación de los ecosistemas con el cambio climático, como ocurre con otros patrones espaciales de la vegetación en zonas áridas», apunta Miguel Berdugo, investigador de la Universidad Complutense de Madrid y coautor del estudio.
Este trabajo científico ha generado un atlas global de los círculos de hadas y una base de datos que podría ser de utilidad para determinar si la presencia de patrones espaciales como los círculos de hadas hacen a los ecosistemas áridos más resilientes al cambio climático y otras perturbaciones. «Esperamos que estos datos inéditos sean útiles para quienes estén interesados en comparar el comportamiento dinámico de estos patrones con otros presentes en zonas áridas de todo el mundo», finaliza Emilio Guirado.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.