

Secciones
Servicios
Destacamos
Menos agricultura y ganadería intensiva y más espacios recuperados para pequeños humedales y vegetación autóctona, así como una mayor vigilancia de las actividades económicas que afectan a la laguna, entre otras peticiones, figuran en el decálogo para recuperar el Mar Menor que han presentado este jueves en el edificio Moneo de Murcia nueve organizaciones conservacionistas (Alianza Mar Menor, Colectivo Banderas Negras, Ecologistas en Acción, El Mar Menor de los niños, Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y Comarca, Greenpeace, Pacto por el Mar Menor, SEO/BirdLife y Yayoflautas).
Esta plataforma de organizaciones 'verdes' por el Mar Menor remitirá su lista de diez exigencias (algunas de ellas tan básicas como que se cumplan las leyes aprobadas y en vigor) a los partidos que se presentan en las elecciones autonómicas y municipales del próximo 28 de mayo. También pedirán una reunión con cada una de las formaciones políticas para proponerles que incorporen el decálogo a su programa electoral, y además que se comprometan a que todas las acciones se pongan en marcha y sean «revisables» en el plazo máximo de un año desde el inicio de la legislatura, explica a LA VERDAD Pedro Luengo, coordinador de Ecologistas en Acción en la Región de Murcia.
A continuación, el decálogo completo.
1. Reducir la superficie de agricultura intensiva
Eliminar por completo y de manera permanente todos los regadíos ilegales en la cuenca vertiente del Mar Menor. Y realizar un control más eficaz para detectar y evitar la aparición de nuevas superficies de regadío ilegales.
Acciones concretas para reducir paulatinamente la superficie de regadío intensivo, promoviendo otros tipos de cultivo, como el agroecológico o el secano, u otros usos compatibles con la protección de la laguna salada.
La reducción de regadíos debe ser especialmente importante en el perímetro más cercano a la laguna, tal y como se viene apuntando desde el ámbito científico, y como queda reflejado en distintos documentos, como un informe del Colegio Oficial de Biólogos de la Región de Murcia.
2. Reducir la ganadería intensiva
Eliminar todas las explotaciones ilegales existentes y no permitir nuevas explotaciones ganaderas intensivas en la cuenca del Mar Menor, ni ampliación de las ya existentes.
Reducción paulatina de la cabaña ganadera en la cuenca vertiente del Mar Menor, empezando por aquellas explotaciones no recomendadas por la Confederación Hidrográfica del Segura en anteriores ejercicios
Inspeccionar el funcionamiento de las explotaciones existentes, el cumplimiento de la normativa y en especial su impacto en cuanto a contaminación de aguas, suelos y aire, imponiendo medidas correctoras.
3. Cumplir la normativa vigente en materia de abonado y fertilizantes
Reducir los aportes de nitratos y fosfatos por unidad de cultivo en toda la superficie agraria existente, según el 'Real Decreto sobre protección de las aguas contra la contaminación difusa producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias', en el que se autoriza un máximo de 170 kg de nitrógeno al año por hectárea, y que dicho máximo se aplique a cualquier aporte de nitrógeno independientemente del tipo de fertilizante.
Cumplimiento del resto de normativas vigentes en este ámbito, incluyendo la 'Ley de recuperación y protección del Mar Menor' y las normativas sectoriales existentes en materia agraria y de instalaciones ganaderas.
4. Reducir la contaminación por metales pesados en la cuenca minera y su zona de influencia
Poner en marcha con urgencia el 'Plan de recuperación ambiental de suelos afectados por la minería (2018-2028)' para ejecutar las actuaciones necesarias en las estructuras e instalaciones de origen minero, en los suelos contaminados (especialmente en torno a los núcleos de población, por sus efectos sobre la salud pública) y en las ramblas que vierten los arrastres con metales pesados al Mar Menor.
5. Renaturalizar la cuenca vertiente
Renaturalización en toda la cuenca del Mar Menor mediante setos verdes y superficies revegetadas, en aplicación de la 'Ley de recuperación y protección del Mar Menor', que permitan reducir la exportación de nutrientes hacia la laguna, así como reducir las escorrentías y arrastres de sedimentos.
Recuperación de la vegetación natural a lo largo de los cauces de ramblas, ramblizos y resto del sistema de drenaje natural, así como llevar a cabo proyectos de restauración en terrenos degradados.
6. Desnitrificar tierra y agua
Retirar superficie de regadío en la banda perimetral de la laguna para recuperar superficies de humedal natural que contribuyan a retener nutrientes aportados por las aguas superficiales y subterráneas (nitrógeno, fósforo), así como retener escorrentías y sedimentos. La recuperación de superficies perdidas de humedal natural es crucial para retener los nutrientes arrastrados por las avenidas, procedentes del lavado de episodios de lluvias intensas, mecanismo que constituye una de las principales vías de entrada de nitratos en el Mar Menor.
En paralelo, hay que utilizar biorreactores a escala de parcela/explotación, a cargo de las propias empresas agrarias, para tratar los flujos con nutrientes agrarios, en aplicación del principio de corresponsabilidad ambiental.
7. Moratoria urbanística
Mantener, de forma indefinida, la moratoria urbanística alrededor de la laguna.
Para reducir la presión futura, y preservar el suelo que actualmente está calificado como urbanizable pero aún no ha sido urbanizado, es clave revisar e identificar aquellas zonas que puedan ser legalmente recalificadas como suelo no urbanizable. Empezando por aquellas cuya recalificación se pudiera realizar sin necesidad de indemnización, y por aquellas cuyos valores naturales y/o paisajísticos justifiquen asumir el coste de indemnización derivado de designarlas como suelo no urbanizable protegido.
8. Controlar el cumplimiento de la legislación aplicable a la recuperación del Mar Menor
Cumplir y hacer cumplir toda la normativa de ámbito regional, nacional y europea que afecte al Mar Menor, así como todas las figuras de protección (Ramsar, 1994; APF 1995; LIC, 2000; ZEPA, 2001; y Zepim, 2001). Y especialmente la 'Ley de recuperación y protección del Mar Menor' y la 'Ley para el reconocimiento de personalidad jurídica a la laguna del Mar Menor y su cuenca', así como a la reglamentación que la desarrolle.
Dotar al cuerpo de inspectores de los recursos humanos, económicos y técnicos necesarios para supervisar un mayor porcentaje de explotaciones agrícolas y ganaderas, y poder detectar y denunciar cualquier irregularidad, así como todas y cada una de las prácticas que excedan los aportes de nutrientes que marca la ley.
9. Seguimiento y control
Plan de seguimiento exhaustivo, con los recursos humanos, económicos y técnicos necesarios, de la evolución y recuperación ecológica de la estructura y funcionamiento del ecosistema del Mar Menor, con especial atención a la recuperación natural de fitobentos, las comunidades filtradoras y los sedimentos.
El refuerzo del conocimiento, contando con herramientas de modelización integral del conjunto del socio-ecosistema, y el seguimiento detallado de la evolución lagunar permitirán determinar el coste-beneficio de cada posible medida de intervención, con el fin de aplicar las más eficaces, así como evaluar los resultados obtenidos con cada medida aplicada.
10. Coordinación institucional y gobernanza
Crear una Comisión Interadministrativa e Intrainstitucional en la que estén representados los tres niveles de la administración (estatal, regional y autonómico), así como todas las áreas competentes para la recuperación del Mar Menor (medio ambiente, agricultura, ganadería, ordenación del territorio y agua), de manera que haya una coordinación permanente y transparente de la labor de gestión y control de las políticas y legislación que afectan al Mar Menor y a su cuenca.
Reconstituir el Comité de Asesoramiento Científico, cuyo reglamento y composición sea propuesto por las universidades y centros de investigación, para que sea un órgano realmente independiente y cuyos dictámenes sean preceptivos y vinculantes, asimilándose a los comités que operan en otras comunidades y países europeos.
Reconstituir el Comité de Participación Pública, revisando su reglamento y composición, para que sea un órgano realmente transparente, participativo y plural, sin sobrerrepresentación de ningún sector.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.