Borrar
Aves acuáticas en las lagunas molinenses de Campotéjar. CARM
El CSIC analiza la 'basuraleza' en espacios protegidos

El CSIC analiza la 'basuraleza' en espacios protegidos

Un equipo de científicos medirá el impacto de los residuos en 140 zonas con biodiversidad relevante, cinco de ellas en la Región de Murcia

Martes, 13 de noviembre 2018, 19:24

Qué residuos asfixian nuestros espacios naturales más valiosos, de dónde procede, cómo se dispersa y cómo afecta a la flora y la fauna. Este es el objetivo de un proyecto de investigación puesto en marcha por SEO/BirdLife y Ecoembes, en el marco del proyecto Libera (que busca acabar con la 'basuraleza') y que se desarrollará en 140 Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA), de las 469 designadas en España (cinco de ellas en la Región de Murcia). Los investigadores tomarán muestras de agua, suelo y excrementos de animales silvestres para analizar la presencia de fitosanitarios, metales pesados, derivados de plástico y medicamentos.

Las cinco zonas IBA que se prospectarán en la Región de Murcia son:

1. Lagunas de Campotéjar (Molina de Segura)

2. Saladares del Guadalentín (Alhama de Murcia)

3. Sierra de la Torrecilla y del Gigante (Lorca)

4. Sierra de La Muela y Cabo Tiñoso (Cartagena)

5. Mar Menor (Cartagena, San Javier, Los Alcázares y San Pedro del Pinatar).

Las zonas seleccionadas atienden a los siete hábitats más representativos para garantizar la conservación de la biodiversidad europea, informa la sociedad científica y conservacionista SEO/BirdLife: acuático de interior, hábitat agrícola y parameras, bosque atlántico, bosque mediterráneo, bosque de ribera, hábitat costero y de montaña y rocoso.

«Por responsabilidad, SEO/BirdLife no podía aplazar más este trabajo de investigación», explica la directora ejecutiva de esta organización, Asunción Ruiz, para quien el abandono de residuos en la naturaleza está poniendo en peligro «que nuestros recursos naturales sean seguros para la salud de todos»

El consejero delegado de Ecoembes, Óscar Martín, indica por su parte que «solo con la investigación seremos capaces de evaluar su impacto y así encontrar las soluciones adaptadas. Más conocimiento implica más sensibilización, mayor prevención y por lo tanto mayores posibilidades de éxito«.

Especies en peligro

Según un informe de 2016, 800 especies marinas o costeras están afectadas por ingestión de residuos abandonados en la naturaleza y se estima que un 17% de las especies que sufren esta lacra en sus ecosistemas están incluidas en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), recuerdan en un comunicado SEO/BirdLife y Ecoembes. Las aves marinas, como la pardela cenicienta o la pardela balear, tampoco se escapan a esta catástrofe ambiental. Un reciente estudio calcula que el 90% de las aves marinas han ingerido plástico y, de seguir así, el número llegará al 99% en 2050.

Sin embargo, hay una deficiencia en el conocimiento del impacto en tierra. «Los estudios en entornos terrestres son significativamente inferiores a los realizados en el mar, parece que hay consenso en que el impacto de la basuraleza terrestre podría ser mayor, y tampoco podemos olvidarnos de que la mayor parte de los residuos que acaban en el océano provienen de tierra firme. Por todo esto, necesitamos saber qué pasa, porque la tierra es el origen de los residuos», ha apuntado Asunción Ruiz.

Metodología de estudio

Con la toma de muestras en las 140 IBA seleccionadas se va a mapear y cuantificar la presencia de determinados compuestos contaminantes relevantes por la abundancia de los materiales de procedencia y por su potencial efecto negativo sobre la biodiversidad.

Además, se realizarán varias visitas a lo largo de un año, para registrar los residuos dispersos (posible fuente de los contaminantes) y su aparición a lo largo del tiempo. Para el desarrollo de esta caracterización se utilizará las metodologías ya establecidas por el Proyecto Libera (eLitter y Marnoba).

«Las IBA son nuestros espacios de referencia y queremos comprobar hasta qué punto están afectadas por compuestos contaminantes y en qué hábitats el problema es mayor. Necesitamos conocer para poder intentar revertir o disminuir el problema. La amplitud del proyecto y el componente científico le dan una fuerte solidez y una gran relevancia al estudio, que ofrecerá información novedosa y de gran utilidad para orientar el trabajo en relación con las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad», afirma Octavio Infante, responsable del programa de espacios de la organización.

Puntos negros de 'basuraleza'

Paralelamente, se va a poner en marcha, gracias al apoyo de multitud de voluntarios, la búsqueda de puntos de concentración de basuraleza en todo el territorio, distinguiendo si están dentro o fuera de las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad en España. Esta información adicional servirá para estimar la superficie de hábitat perdida por esta causa, y la difusión de sus resultados ayudará a sensibilizar al público sobre el problema del abandono de basuras y, consecuentemente modificar sus conductas, recuerdan las organizaciones que impulsan este proyecto.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad El CSIC analiza la 'basuraleza' en espacios protegidos