

Secciones
Servicios
Destacamos
La actividad turística llama con fuerza a las puertas del Parque Regional Cabo Cope-Calnegre: el proyecto para instalar un 'camping resort' avanza en su ... tramitación después de que la Consejería de Fomento e Infraestructuras concediese la semana pasada una «autorizacón excepcional» para el cambio de uso del suelo en una parcela de 80.000 metros situada frente a la torre defensiva del siglo XVI que da la bienvenida al espacio protegido, en la costa de Águilas y a los pies de la imponente montaña caliza.
Este permiso condicionado llega después de dos años de estudios, periodo en el que diferentes órganos de la Administración regional y la CHS han emitido informes sectoriales, y tras una petición expresa del Ayuntamiento de Águilas, informa a LA VERDAD el Ejecutivo autónomo. El Consistorio aguileño declaró 'de interés municipal' el cambio de uso del suelo dentro del espacio protegido en dos reuniones de la Junta de Gobierno Local celebradas en junio y octubre de 2019.
El 'camping resort', según la información facilitada por el promotor, el Grupo Marjal, tendría 300 parcelas con bungalows, piscinas con toboganes, spa, restaurante, pistas deportivas y servicios de animación. Esta firma alicantina gestiona, a través de su cadena Alannia, otros establecimientos de este tipo en Guardamar, Crevillente, Mont-Roig del Camp, Hospitalet de L'Infant y Salou –los dos primeros en Alicante y los otros tres en Tarragona–.
«La filosofÍa de la marca tiene como eje central el disfrute familiar y para ello sus 'resorts' cuentan con una oferta que conjuga espacio y ubicación, con servicios en materia de animación, restauración, práctica deportiva, wellness, spa y zonas de agua. Además, el establecimiento tendrá como eje central la sostenibilidad», detalla Alannia, que prevé una inversión en Águilas de entre seis y ocho millones.
La parcela sobre la que se proyecta el camping, actualmente ocupada por cultivos, está calificada como suelo no urbanizable de protección específica en espacio natural protegido, al igual que el resto del parque regional. En su permiso excepcional, la Consejería de Fomento advierte: «Esta autorización es un paso más de la tramitación, no es concluyente respecto al desarrollo efectivo del proyecto» porque «tendrá que cumplir cuantas autorizaciones, licencias o informes sean preceptivos. Entre los que se incluyen, además de los condicionantes referidos en la autorización, el trámite ambiental y la gestión de la licencia urbanística por parte del ayuntamiento».
«Creemos que puede ser un proyecto positivo para Águilas», señala a este diario la alcaldesa de Águilas, María del Carmen Moreno, quien destaca que se trata de un «camping tematizado» de una «empresa importante y muy seria, que inició los trámites hace casi cinco años».
El proyecto de instalación turística se encuentra en estos momentos en la Dirección General de Medio Ambiente, añade la alcaldesa aguileña, pendiente de una evaluación de impacto ambiental simplificada que determine si esta actividad es compatible con la protección de los valores naturales y culturales del espacio protegido.
Los técnicos de la Consejería de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación analizarán la intensidad del uso público y el aumento de la circulación de vehículos en la entrada del parque, y además evaluarán otras posibles afecciones como el ruido y la contaminación lumínica. Además de varios taxones de flora protegida, especies como la tortuga mora, el águila perdicera y el búho real podrían acusar la construcción de estas instalaciones turísticas, planteadas frente a una duna fósil de varios centenares de metros de longitud.
El Parque Regional Cabo Cope-Calnegre, entre los términos municipales de Águilas y Lorca, fue declarado en 1992 pero aún no cuenta con Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) ni con el plan de gestión que exige la Unión Europea por albergar un Lugar de Interés Comunitario (LIC) y formar parte de una Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA).
Se trata de la primera iniciativa para una actividad turística de gran calado en el parque regional después de que fracasara el intento de construir Marina de Cope, que en su momento fue calificado como «el mayor resort del Mediterráneo» en la etapa del Gobierno de Ramón Luis Valcárcel, que lo impulsó con la declaración de Actuación de Interés Regional. Finalmente, y después de una denuncia impulsada por una plataforma de organizaciones ecologistas, el Tribunal Constitucional invalidó el proyecto y restituyó los límites originales del espacio protegido, que habían sido modificados para que pudiera ser urbanizada la gran llanura litoral que separa Cabo Cope del Lomo de Bas.
Pese a que el proyecto urbanístico Marina de Cope decayó hace una década, aún no se ha disuelto el consorcio público creado en 2004 para impulsarlo, formado por la Consejería de Turismo y los ayuntamientos de Lorca y Águilas, aunque está inactivo desde hace años. Figura en el Presupuesto regional de 2023 con una dotación de 500 euros, cantidad que se arrastra desde hace años, pero el Gobierno regional asegura que será eliminado «próximamente».
Entre los informes sectoriales recabados por la Consejería de Fomento e Infraestructuras destaca el dictamen del departamento regional de Cultura, en el que se advierte de que debe respetarse un radio de protección de 150 metros en torno a la torre defensiva, declarada Bien de Interés Cultural (BIC).
«El proyecto ha establecido un área de protección visual de la torre desde la carretera, alejando hacia el oeste las instalaciones previstas. También se establece una franja de protección paisajística, en paralelo al litoral, en el sector más cercano a la torre. Además, en el interior de la parcela, en el sector afectado por el entorno de la torre, se mantienen varias zonas para estacionamiento de autocaravanas y similares que en ningún caso deben devenir en permanentes», señala la Consejería de Cultura.
Otros condicionantes establecen que «la zona de servidumbre de protección afectada debe quedar libre de parcelas de uso residencial, dedicándose a instalaciones y usos generales del camping». La autorización excepcional especifica también una serie de condiciones técnicas para los accesos.
Fomento recuerda igualmente que el 'camping resort' «requerirá autorización para el aprovechamiento de aguas pluviales para riego de zonas verdes, mantenimiento y limpieza», y señal que «en la franja de terreno afectada por protección paisajística se admiten intervenciones de mejora» para limitar el impacto visual de las nuevas instalaciones. «Las medidas que se adoptan en el estudio de paisaje quedarán incorporadas en el proyecto que se desarrolle», propone el Gobierno regional.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.