

Secciones
Servicios
Destacamos
Las especies amenazadas, especialmente las aves, entran y salen de los lugares acotados por la administración para protegerlas. Los animales, y hacen bien, no saben de planos ni de fronteras administrativas. Ocurre por ejemplo con las pardelas cenicientas, que están siendo objeto de una investigación para evaluar si sus áreas de alimentación quedan dentro de la Red de Áres Marinas Protegidas, cuya figura más conocida es la ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves). La Universidad de Barcelona, la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) y el Instituto Español de Oceanografía (IEO) estudian los movimientos de esta ave marina y especialmente su interacción con los barcos de pesca, ya que se han documentado capturas accidentales por parte de palangreros.
Para obtener esta información se han realizado campañas de marcaje de pardela cenicienta con registradores GPS en varias colonias del Levante español; la información obtenida se ha cruzado con los datos de localización de barcos VMS (Vessel Monitoring System) «para caracterizar espacial y temporalmente el esfuerzo pesquero de cada flota y de este modo poder determinar las zonas de mayor riesgo de interacción», informa ANSE.
La especie elegida para el estudio, la pardela cenicienta, es una de las aves marinas más representativas del Levante español, y una de las afectadas por las capturas accidentales en los palangreros. «Esta especie de hábitos pelágicos solo acude a tierra durante la época de cría, pudiendo permanecer fuera de la colonia durante más de una semana mientras busca comida. Por su gran tamaño, es una especie que permite el uso de aparatos GPS, algo que en otras especies no sería posible«, señala la organización ecologista.
ANSE se ha encargado de las campañas de las dos colonias existentes en el Sureste, las de la isla de las Palomas (Cartagena) y la isla de Terreros (Pulpí, Almería, muy cerca del término murciano de Águilas), donde se han instalado marcadores GPS a 41 y 10 individuos, respectivamente. Estas dos islas albergan las dos únicas colonias cercanas a la costa peninsular en el Mediterráneo. Otras dos campañas se realizaron paralelamente en Cala Morell (Menorca) y Columbretes (Castellón) por la Universidad de Barcelona.
Aunque estas dos islas se encuentran en el Mediterráneo, en la isla de las Palomas cría la especie mediterránea de pardela cenicienta ('Calonectris diomedea'), mientras que en la isla de Terreros lo hace la atlántica ('Calonectris borealis'). «A pesar de la poca distancia entre ambas colonias, sus áreas de alimentación prácticamente no se solapan. Mientras que las pardelas de Palomas se dirigen principalmente hacia el Sur y Sureste llegando a alcanzar la costa argelina, las de Terreros prefieren alimentarse en el Mar de Alborán, llegando algunos ejemplares a salir al Atlántico«, destaca ANSE.
Los primeros resultados del seguimiento a estas aves ya indican que entre un 25% y un 45% de las localizaciones donde las pardelas se alimentan tienen lugar dentro de una área marina protegida. Por tanto, la mayor parte del tiempo se alimentan fuera de zonas sin protección, donde además existe un mayor solapamiento con las pesquerías.
Este proyecto de investigación cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad (Ministerio para la Transición Ecológica), a través de la convocatoria de 2017 del Programa Pleamar, cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.