

Secciones
Servicios
Destacamos
La Verdad
Sábado, 13 de julio 2024, 08:25
«En el debate político apenas hay presencia de cuestiones ambientales. Casi no hay políticos que defiendan la calidad del medio ambiente de manera mucho más decidida frente a ese ejército de intereses que miran en un sentido egoísta. El bien común hay que defenderlo», advierte Antonio Cerrillo (La Rambla, Córdoba, 1959), veterano periodista del diario La Vanguardia y coordinador del libro 'El mapa de la crisis ambiental en España' (Icaria), un catálogo de los conflictos ecológicos pendientes de resolver, algunos desde hace décadas, relatados por los informadores especializados que mejor los conocen.
En este ensayo se analizan desastres relacionados con la mala gestión del territorio y los recursos naturales (Doñana, construcción incontrolada en la primera línea de costa, Delta del Ebro...); con especies que son termómetros de la buena salud de los ecosistemas y que sobreviven cada vez más acorraladas (el lobo, el oso pardo, las aves); con actividades económicas contaminantes (minería, macrogranjas); y también con los espacios urbanos donde convivimos y respiramos, en ocasiones inhóspitos.
Título 'El mapa de la crisis ambiental en España'
Género Ensayo
Editorial Icaria
Precio 19,75 € (256 páginas)
Autores Antonio Cerrillo (coordinador y capítulos dedicados a la adaptación de las ciudades al cambio climático, parques eólicos y gestión de los residuos urbanos), Cristina Monge (prólogo), José Bejarano (Doñana), Miguel Ángel Ruiz (Mar Menor), Esteve Giralt (Delta del Ebro), David Guerrero (Delta del Llobregat), Carlos Fresneda (calidad del aire), Guillem Costa (sequías en Cataluña), Valle Sánchez (Trasvase Tajo-Segura y caudales ecológicos), Raúl Rejón (macrogranjas), Ismael Arana (Canal Roya), Pedro Cáceres (incendios), Marta Montojo (artificialización de la línea de costa), José María Montero Sandoval (fosfoyesos tóxicos en Huelva), Rosa M. Tristán (capítulos sobre la minería de metal y el lobo ibérico), María García de la Fuente (oso pardo) y Javier Rico (agricultura y conservación de las aves)
En uno de los primeros capítulos, el periodista de LA VERDAD Miguel Ángel Ruiz define las claves del trauma ecológico del Mar Menor: «La ruina ecológica del Mar Menor, al igual que la de otros humedales como Doñana y las Tablas de Daimiel, emerge como una catástrofe ambiental provocada por un desarrollo económico insostenible en el que se ha despreciado tanto el conocimiento científico como el valor de los recursos naturales, singularmente el agua y el suelo. Da igual en qué proporción hayan influido la ignorancia, la mala fe o la codicia. Sí queda claro que el 'shock' de la laguna murciana es un ejemplo a escala de lo que puede esperarse en el futuro en el Mediterráneo, al fin y al cabo un mar confinado, y en otros territorios del planeta en un caldo de cultivo económico, social y natural cada vez más agitado por el cambio climático», escribe el jefe de área de Local de este diario, Premio de la Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad en 2023.
La politóloga Cristina Monge, analista política de El País, Cadena SER, RTVE e Infolibre, define en el prólogo el desafío al que se enfrenta la humanidad, que se evidencia con mayor rapidez en la Península Ibérica que en otros territorios europeos y que los periodistas ambientales tienen la responsabilidad de transmitir a sus audiencias:«Vivimos tiempos de transición. Se acumulan las evidencias de la crisis climática y comienza a visibilizarse una cascada de efectos que no dejan nada al margen. Ni el reino de lo natural ni el de lo social consiguen escapar de sus garras».
En 'El mapa de la crisis ambiental en España' hay espacio sin embargo para el optimismo. Porque junto a los dilemas, en algunos casos se apuntan posibles soluciones, como los ejemplos de agricultores concienciados con la conservación de las aves recogidos por Javier Rico: profesionales del campo que practican la siembra directa, rotan cultivos, mantienen cubiertas vegetales, plantan setos, crean charcas y colocan cajas-nido, y que demuestran que producir a favor de la naturaleza también puede ser rentable.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.