![Cabo Cope: la joya de la corona de la red de reservas de ANSE](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202004/22/media/cortadas/cabo-kTvG-U1001009825860AfH-1248x770@La%20Verdad.jpg)
![Cabo Cope: la joya de la corona de la red de reservas de ANSE](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202004/22/media/cortadas/cabo-kTvG-U1001009825860AfH-1248x770@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La compra de Cabo Cope refuerza el papel de ANSE como principal gestor privado de espacios naturales en la Región. Porque, antes de adquirir la emblemática montaña del litoral aguileño, la Asociación de Naturalistas del Sureste ya había reunido una amplia red de reservas en toda la Región. Unas, buscadas a conciencia por el alto valor de su fauna y flora o por no estar completamente asegurada su integridad; y otras, cedidas por simpatizantes de una organización nacida en 1973 que es pionera en la custodia de territorio como fórmula de conservación ambiental.
A continuación, las quince reservas que ANSE gestiona desde hace varias décadas y que suman 468 hectáreas.
Cabo Cope (Águilas). 2020. 270 hectáreas. 500.000€
La última incorporación pero la más importante por sus valores naturales, situación estratégica y valor simbólico. Parque regional con tortuga mora, águila perdicera...
Salinas de Marchamalo (Cartagena). 2019. 8,7 hectáreas. 70.000€
ANSE compró parte de esta explotación salinera y se hizo con otros derechos temporales de gestión en el espacio protegido del Mar Menor.
Noticia Relacionada
Sierra de Enmedio (Lorca). 2020. 11 hectáreas. Transferida
Donación en la pedanía lorquina de Almendricos.
Canteras romanas (Cartagena). 1999. 3,5 hectáreas.
Pequeña finca con cultivos y un Bien de Interés Cultural (BIC), unas canteras romanas, donde ANSE recupera elementos del patrimonio histórico y cultural.
El Prado (Elche). 2010. 4 hectáreas.
Charca en el Parque Natural de El Hondo donde ANSE trabaja con agricultores para conseguir métodos de producción sostenible que sean respetuosos con la biodiversidad, en este caso con las aves acuáticas.
La Muela-Cabo Tiñoso (Cartagena). 2003. 21 hectáreas.
Un enclave valioso, LICy ZEPA, en un espacio protegido llamado a convertirse en el octavo parque regional.
Malcamino (Mazarrón). 1996. 120 hectáreas. Transferida
Su primera finca en propiedad en el Lugar de Interés Comunitario (LIC)Sierra de las Moreras. El objetivo aquí es la conservación de la tortuga mora y el águila perdicera.
Las Yeseras (Santomera). 2019. 1,15 hectáreas. 25.000€
Una de las adquisiciones más recientes, de las más pequeñas en superficie pero una de las más valiosas. Espacio protegido de la Red Natura 2000, se trata de una cueva que alberga importantes poblaciones de murciélagos.
Cañada Media Brava (Moratalla). 2017. 9,77 hectáreas.
Terreno forestal en la Sierra de Villafuerte, donde ANSE realiza tareas de recuperación y conservación de hábitats.
Collado Carrascal (Moratalla). 2017. 1,71 hectáreas.
Terreno forestal en el Collado de los Calares.
Talica del Agua (Moratalla). 2017. 2,48 hectáreas.
Terreno forestal en el Cortijo de los Calderones, en uno de los rincones más solitarios de las sierras de Moratalla.
Cerro del Cigarrón (Moratalla). 2017. 1,72 hectáreas.
Terreno forestal en el Cortijo de los Calderones.
Rincón de Basilio (Moratalla). 2017. 9,13 hectáreas.
Terreno forestal en la Sierra de Villafuerte.
El Bebedor (Moratalla). 2017. 4,38 hectáreas.
Terreno forestal en la Rambla de los Calderones, cerca de un Refugio de Fauna.
Casas de Moya (Moratalla). 2017. 0,2 hectáreas.
Terreno forestal en las sierras de Moratalla.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.