Secciones
Servicios
Destacamos
Un apoyo de la línea eléctrica situada en paralelo al Trasvase en Librilla se ha revelado como un punto negro para las aves: a principios de este mes se localizaron al pie de la torreta los restos de cinco cernícalos comunes, dos chovas piquirrojas, un roquero solitario y un estornino pinto, todos con signos de haber muerto electrocutados. Alertados por los autores del hallazgo, tres naturalistas que realizaban labores de prospección de zonas óptimas para aves nocturnas, el Cuerpo de Agentes Medioambientales se desplazó a este lugar y redactó un informe.
José Manuel Zamora y Sarah Díaz, miembros de la Asociación Ulula, y Santiago Conesa, de la Asociación Meles, informan a LA VERDAD de que solo unos días después encontraron el cuerpo de otra chova piquirroja recién electrocutada en la misma línea eléctrica, propiedad de Iberdrola, pero en un apoyo situado a varios kilómetros del punto negro, hecho que volvió a ser puesto en conocimiento de la Consejería de Medio Ambiente. La chova piquirroja se encuentra incluida en el Anexo I de la Directiva Aves de la Unión Europea, por lo que debe ser objeto de medidas de conservación especiales que garanticen su supervivencia y reproducción.
Los mismos naturalistas encontraron poco después otra ave muerta por electrocución, esta vez de una especie en peligro de extinción y en otro municipio: un águila perdicera en Los Cánovas (Fuente Álamo), en una zona donde ya se corrigió un tendido eléctrico que se había cobrado la vida de varias águilas reales, perdiceras y búhos reales. El águila perdicera cuenta con solo 25 parejas reproductoras en la Región, según datos del Programa de Seguimiento Biológico de Vertebrados Amenazados de la Comunidad.
«Gracias al nivel de protección que presenta el águila perdicera, y tras el hallazgo de su cadáver, cabe esperar que esta línea se corrija en un futuro cercano; pero, ¿qué pasará con otras muchas líneas donde los cadáveres que se encuentran no corresponden a especies cuyo nivel de protección obliga a su corrección?», se preguntan estos expertos. Medio Ambiente ha concertado una reunión con Iberdrola para poner solución a estos apoyos conflictivos, informa la Consejería.
Más de 7.000 aves rapaces mueren cada año en los tendidos eléctricos de la Región, según un estudio del Ministerio cuyos resultados no comparte la Comunidad Autónoma (la Administración regional las cifra en poco más de cien). En la Región hay identificados 267 tendidos peligrosos en zonas protegidas que suman más de 1.500 kilómetros, 245 de ellos propiedad de Iberdrola Distribución Eléctrica. Se trata de infraestructuras instaladas antes de 2008, ya que un decreto regional obliga a que las nuevas líneas incorporen medidas de seguridad.
La Consejería de Medio Ambiente e Iberdrola presentaron en mayo del año pasado un convenio por el que la compañía energética corregirá 7.532 apoyos peligrosos para la avifauna en líneas de alta tensión, con un presupuesto de 20 millones de euros hasta el año 2025, en dos fases. Durante la primera etapa de este ambicioso proyecto, hasta 2021, se adaptarían 2.121 apoyos considerados prioritarios. Y en una segunda fase se prevé la mejora de 5.411 apoyos para el periodo 2022-2025.
«Desgraciadamente, y a pesar de los esfuerzos de las administraciones dirigidos a mitigar el impacto de los tendidos eléctricos, todavía quedan numerosos apoyos peligrosos fuera de los espacios naturales protegidos. Además, estos hallazgos son solo la punta del iceberg, pues muchos cadáveres electrocutados son depredados por especies carroñeras y desplazados desde su lugar de electrocución, lo que dificulta su localización. Por lo que el número de individuos afectados por los tendidos eléctricos debe ser considerablemente mayor al número de casos registrados», advierten los investigadores de las asociaciones Ulula y Meles.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.