![El aguilucho cenizo, Ave del Año 2023](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202301/11/media/cortadas/Aguilucho%20cenizo-kIaH-U190231624373hdE-1248x770@La%20Verdad.jpg)
![El aguilucho cenizo, Ave del Año 2023](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202301/11/media/cortadas/Aguilucho%20cenizo-kIaH-U190231624373hdE-1248x770@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La encuesta que organiza desde hace más de tres décadas SEO/BirdLife ha hablado: el Ave del Año 2023 es el aguilucho cenizo ('Circus pygargus'), una rapaz migratoria ligada a ambientes agrarios que lamentablemente se encuentra en declive, al igual que las estepas y los cultivos de cereales que constituyen su hábitat principal. Su candidatura ha recibido 3.187 votos y se ha impuesto a las del alimoche común (2.355) y la ganga ibérica (2.105). Tres especies amenazadas e incluidas en la Lista Roja de las Aves de España.
Cada vez quedan menos: en los últimos diez años se han perdido casi 1.500 parejas, puesto que de una población estimada de entre 5.818 y 6.934 en 2006, en 2017, fecha del último censo, el cálculo se limitaba a entre 4.269 y 5.360, lo que representa un bajón de entre el 23% y el 27% en solo en una década.
Las mayores reducciones se han observado en Galicia, Andalucía, Extremadura, Madrid y País Vasco. «En general, se observa un fuerte y generalizado descenso en la mitad occidental del territorio donde habita esta especie. Según los datos del último censo estatal, España constituye el país europeo más importante para la especie a nivel numérico, seguido por Francia, con 3.800-5.100 parejas, y Polonia, con entre 3.000-4.000 parejas. Por lo tanto, España tiene una gran responsabilidad en su conservación a escala global y debe actuar en consecuencia», advierte SEO/BirdLife.
La situación en la Región de Murcia también es muy complicada para esta especie, que aún resiste con algunas parejas en el Carmolí, Lo Poyo (Mar Menor, Cartagena), Zeneta, Valladolises (Murcia) y Caravaca de la Cruz.
El aguilucho cenizo es «un buen representante de la singularidad y el valor ecológico de los ambientes agrarios donde habita. Pocas rapaces hay tan ligadas a las actividades humanas como el grácil aguilucho cenizo, una especie que en España depende estrechamente de las grandes extensiones cultivadas de cereal», explica la sociedad científica y conservacionista.
Las especies esteparias como esta rapaz sufren desde hace décadas la pérdida de hábitat en buen estado por la intensificación agraria que sustituye secanos tradicionales por regadíos. A la destrucción de nidos y polluelos por las cosechadoras se une el uso de plaguicidas, que disminuyen el número de presas; un proceso agravado ahora por el aluvión de plantas fotovoltaicas que se extienden por todo el país para acelerar la transición energética. Las organizaciones ecologistas reclaman, por este motivo, que la necesaria implantación de instalaciones de energías renovables no arrase con la biodiversidad de los espacios naturales.
«A través de esta especie vamos a concienciar a los políticos, a los agricultores y a la ciudadanía en general de la importancia de conservar nuestros campos con vida. Para el aguilucho cenizo es necesario encontrar soluciones conjuntas que eviten la destrucción de nidos durante la época de siega y aseguren el mantenimiento y apoyo a los sistemas de explotación agrícolas más respetuosos con la biodiversidad. Debemos garantizar políticas y ayudas que conserven a los aguiluchos y a los agricultores que los tienen en sus tierras», asegura Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife.
Y añade: «Esta especie representa algo extremadamente importante: la protección legal de una especie no es suficiente. El mensaje que nos lanza el aguilucho cenizo es que no basta con proteger, hace falta actuar para conservar. Y que conservar es una oportunidad para asegurar el futuro de las comunidades locales que viven en, de y por el campo».
Esta rapaz, que pasa los inviernos en África y se puede ver por la Península Ibérica sobrevolando los amplios campos abiertos desde primavera hasta finales del verano, toma el relevo del alzacola rojizo como Ave del Año en España.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.