Borrar
Termómetro en el centro de Murcia, durante la ola de calor de agosto de 2021. ROS CAVAL
La Aemet prevé sequías intensas y más frecuentes hasta final de siglo

La Aemet prevé sequías intensas y más frecuentes hasta final de siglo

El 'Informe sobre el estado del clima de España' revela que 2021 fue el undécimo año más cálido desde 1961, con una máxima de 47ºC en Alcantarilla

Jueves, 9 de junio 2022, 14:05

No es una impresión subjetiva:hace más calor. Lo confirman las series de datos científicos que se van acumulando en diferentes estudios, como el 'Informe sobre el estado del clima de España 2021' –de la Agencia Estatal de Meteorología, presentado este jueves–, que sitúa al pasado año como el undécimo más cálido desde 1961, con dos temperaturas de récord:los 47ºC de Alcantarilla y los 47,4ºC de Montoro (Córdoba), esta última la máxima histórica registrada en el país. Los investigadores de la Aemet prevén sequías más intensas y frecuentes de aquí a final de siglo, un fenómeno que vinculan directamente con el cambio climático provocado por la actividad humana.

En mitad de una semana anormalmente cálida para un mes de junio –con temperaturas cercanas a los 40ºC en la Región de Murcia–, el portavoz de la Aemet, Rubén del Campo, calificó 2021 como «muy cálido y seco», el undécimo más caliente de los últimos sesenta años en España y el noveno del siglo XXI. El año pasado registró además trece récords de días cálidos y ninguno de días fríos –pese al fenómeno de la borrasca Filomena– y confirma una tendencia preocupante: ya van ocho años seguidos con temperaturas superiores al promedio normal. El último año frío en España fue 2013.

Anomalía de temperatura media superficial en 2021

Respecto al periodo de referencia 1991-2020

4

3

2

1,5

1

0,5

0

-,5

-1

-1,5

-2

-3

-4

Porcentaje de la precipitación acumulada en 2021

Respecto de la media 1981-2010

300

200

175

150

125

100

75

50

25

0

Número de horas de sol

registradas en 2021

600

1.200

2.000

3.000

4.000

Anomalía de horas de sol

registradas en 2021

-550

-500

-450

-400

-350

-300

-250

-200

-150

-100

0

+100

+150

+200

+250

+300

+350

+400

+450

+500

+550

Fuente: AEMET

Anomalía de temperatura media superficial en 2021

Porcentaje de la precipitación acumulada en 2021

Respecto al periodo de referencia 1991-2020

Respecto de la media 1981-2010

4

3

2

1,5

1

0,5

0

-,5

-1

-1,5

-2

-3

-4

300

200

175

150

125

100

75

50

25

0

Número de horas de sol

registradas en 2021

Anomalía de horas de sol

registradas en 2021

600

-550

-500

-450

-400

-350

1.200

-300

-250

-200

-150

-100

2.000

0

+100

+150

+200

+250

+300

3.000

+350

+400

+450

+500

+550

4.000

Fuente: AEMET

El agua del mar, principal regulador climático, también refleja los efectos del calor generalizado. En su conjunto, su temperatura se elevó 0.3ºC, porcentaje que subió a 0,7ºC en el Mediterráneo y Golfo de Cádiz. En los últimos 27 años, únicamente en dos se registraron temperaturas del agua del mar inferiores a la media.

2021 dejó la ola de calor más fuerte desde 1985 pero también el segundo periodo de frío más largo del siglo XXI

A nivel mundial, 2021 también fue un año «excepcionalmente cálido», con fenómenos extremos como la ola de calor que asoló en Canadá la Columbia Británica, con picos de 50ºC y grandes incendios forestales. Las lluvias torrenciales en Europa central y occidental en julio pasado son otras anomalías asociadas a un clima cambiante con tendencia a eventos extremos.

2021 dejó también la ola de calor más intensa en España desde el año 1985 y con una mayor amplitud geográfica, ya que afectó a 36 provincias entre el 11 y el 16 de agosto en la península y el 15 y el 19 del mismo mes en Canarias. Curiosamente, el pasado año tuvo menos horas de sol en la fachada mediterránea que en 2020. En el área atlántica, por el contrario, hubo más insolación.

«El calor mata», resumió gráficamente Rubén del Campo, quien relacionó la actividad humana, y en concreto la emisión de gases de efecto invernadero, como el CO2 y el metano, como los principales aceleradores del cambio climático: «En 2021 se experimentó un nuevo récord de gases de efecto invernadero, con 416,5 ppm [partes por millón de CO2], lo que supone un aumento de 2,5 ppm con respecto a 2020», explicó. Este crecimiento de la contaminación con capacidad de alterar el clima es «sostenido desde 1984».

11% menos de precipitación

La calidez de 2021 es compatible, sin embargo, con la segunda ola de frío más larga del siglo XXI en España, entre el 11 y el 18 de enero, la semana gélida que siguió a la borrasca Filomena, que congeló el país y dejó acumulaciones de nieve de entre 30 y 50 centímetros en la zona centro, con una mínima de campeonato:-26,5ºC en Torremocha del Jiloca (Teruel).

En lo que se refiere a las lluvias, en 2021 se registró un 11% menos de precipitaciones con respecto a la media del periodo de referencia 1981-2010, con 569,2 mm en la península. Esto supone que el año pasado fue el decimocuarto más seco desde 1961 y el séptimo del siglo.

No está demostrado que ahora llueva menos, pero la atmósfera y el suelo demandan más agua por el calentamiento global

El año fue entre húmedo y muy húmedo en la cornisa cantábrica, parte occidental de Navarra, La Rioja, cuadrante suroeste de Aragón, centro y este de Castilla y León, este de Castilla-La Mancha y sureste de Madrid, además de la Región de Murcia, sur de Cataluña y Baleares. Y seco o muy seco en Galicia, norte de Castilla y León, norte de Aragón, Cataluña, áreas de la Comunidad Valenciana, Extremadura, casi toda Andalucía y Canarias.

De la información histórica no se deduce claramente que llueva menos, pero sí es una evidencia científica que la atmósfera y el suelo demandan más agua, por el efecto del calentamiento global. Por este motivo, las sequías serán «más frecuentes y severas» en Europa, y especialmente en la vertiente mediterránea,en el periodo que resta hasta final de siglo, con menor agua disponible en acuíferos y embalses y para la actividad agraria, confirman las investigadoras de la Aemet Beatriz Hervella y Yolanda Luna.

Hugo Morán: «Hay que invertir en biodiversidad, con contundencia»

El secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), Hugo Morán, advirtió este jueves durante la presentación del 'Informe sobre el estado del clima de España 2021' de la Agencia Estatal de Meteorología, que cumple su tercera edición, de que «nos estamos quedando sin barreras de seguridad frente a pandemias, zoonosis y enfermedades que afectan al ser humano, y que se prevé que aumenten un 70% en los próximos años».

El secretario de Estado señaló que «hay que invertir en biodiversidad, con contundencia, porque la naturaleza es nuestra póliza de seguros. Invertir en biodiversidad», insistió, «es invertir en salud».

Hugo Morán remarcó la importancia del estudio «como instrumento para evaluar nuestras medidas de mitigación y, a la vez, como llamada de atención sobre el ritmo creciente al que se producen los episodios meteorológicos extremos» ligados al cambio climático. «Esa aceleración, sumada a los impactos crecientes, nos obliga a ser muy ágiles para prevenir la aparición de nuevos riesgos, reducir los existentes y aumentar nuestra resiliencia», señaló. Se trata de la tercera edición de un trabajo que muestra, de forma pormenorizada, los aspectos más significativos del tiempo y el clima en España durante 2021 y sus tendencias a largo plazo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La Aemet prevé sequías intensas y más frecuentes hasta final de siglo