![Más de 1.600 kilómetros de tendidos eléctricos son peligrosos para las aves](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/201809/30/media/cortadas/rapaz-kNoG--624x385@La%20Verdad.jpg)
![Más de 1.600 kilómetros de tendidos eléctricos son peligrosos para las aves](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/201809/30/media/cortadas/rapaz-kNoG--624x385@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Un águila real puede acabar sus días achicharrada si elige para posarse un tendido eléctrico instalado antes de 2008. ¿Mala suerte? No del todo: en ese año se publicó un real decreto que obligó a que las líneas instaladas desde ese momento fueran seguras para las aves, y también a mejorar las que, atravesando espacios protegidos, ofrecieran riesgo de choque o electrocución. Una década después, miles de kilómetros de cables, torretas y apoyos que no han sido renovados siguen siendo una trampa mortal en toda España para rapaces y otras especies migratorias. Los tendidos peligrosos en la Región de Murcia, 267, suman más de 1.600 kilómetros, según el listado hecho público recientemente por la Comunidad Autónoma en el Boletín Oficial.
Las empresas distribuidoras y otros propietarios de las líneas de alta tensión recibieron en junio pasado un año de plazo para presentar los proyectos técnicos de modificación que conviertan en seguras sus infraestructuras eléctricas. Trabajos que se centran en los apoyos -las estructuras que soportan los cables en la parte superior de las torretas, donde suelen pararse las aves para descansar- y que consisten básicamente en forrar conexiones, aumentar la distancia de seguridad entre cables, mejorar el aislamiento, cambiar crucetas e instalar dispositivos antinidificación, entre otros.
El propietario de la mayor parte de estas líneas de alta tensión es Iberdrola, titular de 245 -las otras dos grandes distribuidoras que operan en la Región no están afectadas-. El resto, veintidós, corresponden a empresas, particulares y organismos públicos y semipúblicos.
«Desde 2008, las nuevas líneas y tendidos eléctricos que ha construido la compañía, así como las renovadas a partir de esa fecha, se adecúan a las distancias de protección que establece el real decreto 1432/2008, para cumplir con los convenios europeos de conservación de la vida silvestre y de especies migratorias a los que se ha adherido España», explica a 'La Verdad' un portavoz de Iberdrola, que está a la espera de que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación publique una convocatoria de ayudas que contribuyan a la financiación de estos trabajos.
¿Cuánto cuesta renovar un tendido eléctrico para que sea más seguro? Según Iberdrola, unos 1.000 euros por apoyo. Durante este año, y hasta el mes de agosto, la compañía eléctrica ha adaptado ya unos cien apoyos en la Región.
Tendidos peligrosos: 267 (245 propiedad de Iberdrola).
Kilómetros totales: 1.615.
Municipios con más líneas: Cieza (12), Mazarrón (12), La Unión (10), Los Alcázares (10), Caravaca de la Cruz (9), Yecla (9), Archena (6), Jumilla (6) y Cehegín (4).
Las más largas: Archivel (Caravaca, 73 km), Pulpillo (Yecla, 59 km), Serrata (Lorca, 47 km).
Fuente: Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente.
Al margen de las obligaciones que impone el real decreto de 2008, Iberdrola está desarrollando el proyecto 'Aleteo', «un ambicioso plan nacional para la renovación de tendidos eléctricos», avanza esta compañía, que protegerá contra la electrocución los apoyos que se ubiquen en Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). «Este plan prevé la adaptación y corrección en la Región de 8.202 apoyos para el año 2025, aunque esperamos tenerlo completado antes», asegura la compañía.
La Región de Murcia es una de las nueve comunidades que han cumplido con la doble obligación de definir las zonas de protección -zonas ZEPA más áreas prioritarias de reproducción, alimentación, dispersión y concentración local de aves incluidas en el catálogo regional de especies amenazadas- y de publicar la lista de los tendidos eléctricos presentes en esos territorios aún sin adaptar a la normativa vigente.
La sociedad científica y conservacionista SEO/BirdLife ha reclamado esta semana al Defensor del Pueblo que exija a las administraciones públicas soluciones ágiles para frenar una lacra que amenaza en España a 24 especies de aves, algunas en peligro de extinción, como el águila imperial, el águila perdicera y el milano real.
La cifra es tan alta que parece increíble, pero se ha publicado en un estudio reciente del Ministerio de Medio Ambiente , del que 'La Verdad' se hizo eco en enero: más de 7.000 aves rapaces caen fulminadas cada año en la Región de Murcia por choque o electrocución con tendidos eléctricos. El segundo mayor punto negro de España, solo por detrás de Zaragoza (8.222 bajas cada año). Los autores del informe no hicieron trabajo de campo en la Comunidad Autónoma pero extrapolaron los resultados de muestreos practicados en Castilla-La Mancha, que cuenta con una red eléctrica muy similar, aseguran. A la tasa de mortalidad obtenida se le aplica un porcentaje de desaparición -las aves encontradas al pie de los postes son solo una parte de las que pierden la vida electrocutadas- y se obtiene el resultado definitivo, según este método que los autores del trabajo, Francisco Guil y M. Ángeles Soria, defienden como «fiable y riguroso». El Gobierno regional, sin embargo, considera esta cifra desproporcionada y solo admite poco más de cien al año. En el periodo 2012-2016 contabilizó 588 aves muertas, el 91% de ellas rapaces.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.