Borrar
¿Guadalquivir o Guadiana Menor? Las aguas del río avanzan por las Estepas de Topares a través de un estrecho cauce.
El Guadalquivir, más cerca de Murcia

El Guadalquivir, más cerca de Murcia

Sierras de Lorca, María, los Vélez y Puerto Lumbreras ·

Una plataforma social defiende que el gran río andaluz nace en la Sierra de María, no en Cazorla

Viernes, 30 de abril 2010, 13:39

En Andalucía acaba de resucitar una antigua polémica geográfica que tiene como protagonista a uno de sus grandes monumentos naturales: el Guadalquivir. ¿Dónde nace en realidad el río? El primer impulso es levantar la mano y contestar sin titubeos que en la Sierra de Cazorla, en un estrecho umbroso del municipio jienense de Quesada.

Esta es la versión oficial, pero en los últimos días ha cobrado fuerza una plataforma social que reivindica la ubicación de las fuentes del Guadalquivir en la Sierra de María, casi en la frontera con la Región de Murcia, en un punto que se localiza entre los caseríos de La Cañada de Cañepla y Topares.

El foro Guadalquivir Almeriense, integrado por vecinos y políticos de María, Vélez Blanco, Vélez Rubio y Chirivel, se apoya en estudios científicos e investigaciones del historiador granadino Vicente González Barberán para afirmar que la localización del nacimiento del río en Cazorla se debe «a una confusión histórica posterior a la batalla de las Navas de Tolosa que transgrede los principios científicos».

De acuerdo con esta tesis, el río conocido como Guadiana Menor, que brota en el norte de Almería y se une al Guadalquivir en Úbeda, sería en realidad la fuente principal de la cuenca.

El supuesto nacimiento del Guadalquivir, en el caserío de Santonge.

Tengan o no la razón histórica o científica, lo cierto es que, como toda controversia geográfica, es un bonita historia que nos proporciona una excusa para salir disparados hacia el Parque Natural de Sierra de María-Los Vélez, integrado en un gran biótopo que roza una franja de Caravaca y toca de lleno las sierras lorquinas de Pericay y La Culebrina.

Es fácil y rápido llegar hasta el supuesto nacedero del gran río de los andaluces: si salimos desde Murcia, en dos horas podemos estar acariciando sus aguas limpias y frías, a 1.085 metros de altitud. Una vez superado el pueblo de María, y después de tomar la A-317 (ver ficha), hay que llegar hasta La Cañada de Cañepla; desde esta pedanía hay que seguir hasta Topares, de donde parte una pista de tierra que lleva hasta el caserío de Santonge.

Recorridos unos tres kilómetros, y a unos 100 metros del camino, divisaremos un pozo con una charca al lado. Supuestamente, esa es la fuente originaria del Guadalquivir, a unos 60 kilómetros en línea recta del nacimiento oficial, en Cazorla.

Las aguas surgen en un espacio llano y poco arbolado, en principio poco atractivo, pero muy cerca tenemos la opción de visitar las poco conocidas Estepas de Topares, un importante enclave avifaunístico donde los aficionados a la ornitología disfrutarán avistando ejemplares de calandrias, cogujadas y alondras de Dupont.

La excursión

  • Dónde: La Cañada de Cañepla (pedanía de la localidad almeriense de María).

  • Dificultad: Baja.

  • Cómo llegar: Desde Murcia, por la autovía del Mediterráneo hasta Puerto Lumbreras, donde debemos proseguir por el ramal de Granada. Hay que dejar la autovía en la salida de Vélez Rubio, y seguir hasta María pasando por la variante de Vélez Blanco. Una vez en María, hay que pasar el pueblo y tomar la carretera A-317 que va a La Puebla de Don Fadrique, Topares y La Cañada de Cañepla, y que nos saldrá por la derecha.

  • Cobertura de móvil: Buena, hasta María, y escasa, en adelante.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad El Guadalquivir, más cerca de Murcia