
Fuente Caputa: el agua eterna
Noroeste y Río Mula ·
El agua brota milagrosamente en la rambla de Perea y se embalsa en un conjunto de pozasSecciones
Servicios
Destacamos
Noroeste y Río Mula ·
El agua brota milagrosamente en la rambla de Perea y se embalsa en un conjunto de pozasIdus de marzo del año 44 antes de Cristo. Julio César cae asesinado bajo el brazo ejecutor de Bruto y, a miles de kilómetros de Roma, en un rincón perdido de Hispania, fluye generosa el agua en el paraje de Caput Aquae.
Agosto de 2005: Hispania atraviesa una de las peores sequías que se recuerdan y el agua se sigue deslizando por la rambla de Perea hasta embalsarse dulcemente en Fuente Caputa.
Han pasado más de 2.000 años, pero el manantial que sorprendió en Yéchar a los romanos sigue intacto, desaguando a través de un minúsculo charco los caudales infiltrados en los Llanos del Ardal y el sector suroccidental de la Sierra de Ricote.
Pues sí, Fuente Caputa es un milagro: sus aguas nacen en mitad de la rambla, entre unos juncos y en un espacio de apenas un par de metros cuadrados.
El hilillo transparente avanza hacia una primera piscina natural, donde ya es posible el baño, y sigue fluyendo entre las adelfas, los carrizos, las zarzamoras y los almeces, encadenando una poza con otra donde nadan los barbos y toman el sol los galápagos.
En poco más de un kilómetro las aguas saltan sobre Fuente Caputa, una enorme balsa de 500 metros cuadrados donde bañarse es un placer. Aguas abajo, la rambla de Perea desemboca en el río Mula, cerca de los Baños.
Recorrer la distancia que separa el nacimiento –perfectamente localizable, al lado de la carretera y bajo la vigilancia del Peñón de Caputa– del paraje conocido como Fuente Caputa, junto a un acueducto del Canal del Taibilla, es dar un salto en el tiempo si pensamos en cuántas ramblas de nuestro entorno presentaban este aspecto hasta hace sólo unas décadas y ahora están secas como cascabillos por la presión de los pozos y la escasez de lluvias.
La senda por la que caminamos, al abrigo de la Loma del Herrero y el Cejo Cortado, nos lleva a través de un ecosistema acuático lleno de vida pese a sus reducidas dimensiones: además de gran variedad de reptiles, Fuente Caputa alberga una buena población de búho real y águila culebrera. La abundante fauna aún no ha abandonado este lugar pese a la basura que se acumula en muchos de sus rincones. Todo se andará.
Dónde: Fuente Caputa (en la pedanía muleña de Yéchar).
Dificultad: Baja.
Cómo llegar: Por la autovía del Noroeste, poco antes de llegar a Mula, hay que tomar la salida de Yéchar. Nada más llegar a Yéchar se coge a mano izquierda una estrecha carretera recién asfaltada que lleva hasta el nacimiento de Fuente Caputa en 7 kilómetros justos.
Cartografía: Mula 912-III y Ricote 912 I. I.G.N. 1: 25.000.
Cobertura de móvil: Buena.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.