
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
Si no conocéis la Sierra de Segura, sus cursos de agua, sus bosques de ribera y en general un paisaje tan hermoso como cercano, ya ... estáis tardando. Una buena manera de acercaros a este territorio excepcional es la Guía sobre las Reservas Naturales Fluviales de la Cuenca del Río Segura, una publicación en formato digital (descargable en este enlace) que acaba de editar la asociación Columbares en el marco de su proyecto 'VOS (Versión Original del Segura)'. El objetivo de la guía, financiada por la Fundación Biodiversidad (Ministerio de Transición Ecológica) y el Ayuntamiento de Murcia, es «divulgar y sensibilizar a la ciudadanía sobre los valores naturales y servicios ambientales que ofrecen estos cursos fluviales», explican los coordinadores. Columbares me ha concedido el honor de escribir el prólogo, que os pego a continuación. Espero que os guste y que os sirva como invitación para disfrutar, con respeto y responsabilidad, de algunos de los mejores paisajes de montaña del sur de España.
Nunca olvidaré ese fin de semana: dos días de otoño en los que, dejando atrás Santiago de la Espada, me dediqué a recorrer el río Zumeta de cascada en cascada, de poza en poza. Sorprendiendo al mirlo acuático, admirando el vuelo fugaz del martín pescador (para mí no hay pájaro más bonito, junto con el abejaruco y la abubilla, menudo trío de ases) e intuyendo a la nutria entre carrizos y sauces. Hasta el nombre es bonito en un curso bravo que serpentea encajado en la Sierra de Segura, saltando entre rocas y zigzagueando por rincones secretos donde, al atardecer y con paciencia, es posible echar el ojo a las cabras monteses cuando bajan a beber. Un viaje íntimo para disfrutar sin prisas que termina en las Juntas de Míller, donde el Zumeta se funde con el Segura y el cauce deja Jaén para hacerse albaceteño.
En otras ocasiones tocó caminar por La Toba y rodear el embalse de Anchuricas, camino de Huelga Utrera, disfrutando de un Segura frío y potente. Un tramo aquí oscuro y misterioso en el que uno siempre se siente acompañado aunque camine en solitario. Qué diferente del río que atraviesa la ciudad de Murcia, más de doscientos kilómetros más abajo, mermado y manso camino de Guardamar, aunque con la dignidad de quien ha sido alguien en la vida. El Segura es ese río que se entrega cansado al Mediterráneo, pero sobre todo el que nace en un agujero prodigioso de Pontones, a 1.413 metros de altitud, y desde allí se precipita alimentado por arroyos montaraces.
Las montañas del sur, las béticas donde un golpe de viento decide si una gota de lluvia acaba en el Mediterráneo o en el Atlántico, son también un territorio húmedo donde la vida se manifiesta abundante. Con tesoros de biodiversidad que es necesario conservar: no solo truchas, cachos y barbos, culebras viperinas, galápagos leprosos, lavanderas, carriceros y sapos corredores; también choperas, álamos blancos y avellanos; y sobre todo un escenario limpio y hermoso donde todo encaja. Incluso el hombre.
Los ríos Segura, Tus, Zumeta y Chícamo y los arroyos de Los Collados, Escudero, Los Endrinales, Las Hoyas, la Espinea y el Puerto son los cauces mejor conservados de estas sierras; por eso han sido protegidos con la figura de Reservas Naturales Fluviales de la Cuenca del Río Segura. El propósito de esta guía es divulgar su belleza, su singularidad y su importancia ecológica, y advertir sobre la necesidad de conservarlos en buen estado.
Las sociedades avanzadas se distinguen por defender la naturaleza, una obligación que es compatible con un disfrute respetuoso y responsable de los espacios protegidos. Esta publicación de la asociación Columbares invita a adentrarse en un territorio muy nuestro donde el agua todavía fluye ajena a los cambios que han modificado el paisaje en tantos otros lugares. Que siga así.
Y hasta aquí el prólogo de la guía.
PD. La guía se ilustra con las excelentes imágenes de Javier Murcia Requena, reconocido profesional en el ámbito de la fotografía subacuática y ganador de varios premios internacionales. También ha colaborado un nutrido grupo de expertos en ecosistemas fluviales y la fauna y flora de la cuenca del Segura: Cayetano Gutiérrez Cánovas, Félix Picazo Mota y Daniel Bruno Collados y Andrés Mellado Díaz (capítulos introductorios); Conrado Requena Aznar (odonatos), Antonio J. García Meseguer, Miguel Ángel Esteve Selma y Francisco Robledano Aymerich (moluscos); y David López García y Almudena Lerín Martínez (vegetación de ribera). Los editores y coordinadores de la guía son los biólogos y técnicos de la asociación Columbares David Verdiell Cubedo y Paz Parrondo Celdrán.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.