

Secciones
Servicios
Destacamos
El estornino ('Sturnus vulgaris') es «el ave más odiada de Estados Unidos», según un mantra compartido entre naturalistas de ese país, donde esta especie es ... la única que no cuenta con protección legal entre la avifauna, junto con el gorrión y la paloma. Con la ley en la mano, cualquiera puede matar los ejemplares que considere, y no está permitido criar uno en casa. Debe saberse esto para adentrarse convenientemente ambientado en 'El estornino de Mozart' (Capitán Swing), el original y divertido libro en el que la ornitóloga, escritora y ecofilósofa norteamericana Lyanda Lynn Haupt (Iowa, 1967) relata cómo recogió de un nido, alimentó y adiestró uno de estos pájaros mientras escribía sobre la relación del genial músico con su mascota. Que era, efectivamente, un estornino.
Antes de seguir adelante: los estorninos son esos pájaros negros con un toque iridiscente, de unos 20 centímetros y pico fino, que forman grandes bandadas (que los anglosajones llaman 'murmurations') con capacidad de moverse al unísono como un solo cuerpo, con coreografías sincronizadas e hipnotizadoras. Y que al mismo tiempo son capaces de enterrar un autómovil con sus excrementos si a un conductor incauto se le ocurre aparcar durante toda la noche debajo de un dormidero. Como los humanos, parecen capacitados para lo mejor y lo peor.
Todo comienza cuando la autora decide escribir un libro sobre la relación de Mozart con el estornino que compró en Viena el 27 de mayo de 1784 para convertirlo en su querido animal de compañía. Cómo llegó hasta el pájaro el autor de 'Las bodas de Fígaro' es un misterio de difícil explicación: Lyanda Lynn Haupt recrea la anécdota, más bien una leyenda, de que el compositor escuchó cómo se silbaba una melodía que le resultaba familiar, y que, siguiendo el sonido, llegó hasta una pajarería donde un estornino cantaba desde su jaula el 'allegretto' de su Concierto para piano nº 17 en sol mayor, cuyo estreno estaba previsto para el mes siguiente.
Título 'El estornino de Mozart'
Autora Lyanda Lynn Haupt
Editorial Capitán Swing
Traducción Magdalena Palmer
Precio 22,5 € (240 páginas)
'Si non è vero, è ben trovato', suelen decir los italianos. El caso es que Mozart convivió tres años con el estornino, hasta la muerte del pájaro, al que organizó un funeral cuando previamente ni siquiera se había molestado en asistir al entierro de su padre. ¿Qué tendrán los estorninos, aves consideradas invasoras en Estados Unidos, donde han alcanzado una población de unos 200 millones de ejemplares tras ser introducidos en el siglo XIX en el Central Park neoyorkino, y se les ve como una especie catastrófica desde el punto de vista de la ecología?
El estornino de Lyanda Lynn Haupt, 'Carmen' (por 'canción' en latín) es un pájaro de mirada inteligente, incluso cariñoso, que grita '¡Hola guapa!' a su cuidadora, le defeca en la cabeza y los hombros y se posa sobre el teclado de su ordenador mientras trabaja. 'Carmen' hace grandes progresos en la comunicación con su familia humana de acogida y la autora explica que los estorninos imitan el habla de las personas tan bien o mejor que los loros y los periquitos.
En el libro, un inteligente compedio de información científica e histórica, y además escrito con gran calidad literaria, la autora va saltando de su experiencia personal con 'Carmen', su convivencia extraordinaria con un pájaro en principio tan vulgar, a la relación de Mozart con el suyo, la posible influencia del ave en su música y otras claves de la creación artística del compositor en esa etapa.
Esto podemos leer en 'El estornino de Mozart', publicado originalmente en 2017 y traducido al español por Magdalena Palmer: «Y aunque, como Mozart aprendió con 'Star' y yo con 'Carmen', es natural conseguir esa comunión atenta con las criaturas individuales que tenemos delante: este pájaro, este mapache, este árbol (porque estamos descubriendo que los árboles tienen sus propios sistemas de comunicación y conocimento), tales individuos no son fines en sí, sino una especie de ventana a la totalidad de la existencia. Había esperado con paciencia que 'Carmen' imitara el motivo del concierto. Ahora veo que ella invocaba algo mucho más grande, mucho más vital: estaba cantando la canción de la vida, de toda la vida, todo el tiempo».
Muy recomendable para ornitólogos, melómanos, lectores curiosos e interesados en las complejas conexiones entre los seres humanos y el mundo salvaje.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.