Borrar
Robin Wall Kimmerer. MacArthur Foundation
Lo que leemos debajo del musgo

Lo que leemos debajo del musgo

Robin Wall Kimmerer convierte su estudio sobre las minúsculas plantas tapizantes en un relato interesante y divertido sobre su experiencia en la naturaleza

Miércoles, 3 de enero 2024, 14:20

¿Un libro sobre el musgo? Sí, un libro sobre el musgo ha sido mi primera lectura interesante de 2024, y casi podría aventurar que, a falta de los dos últimos capítulos, los agradecimientos y un glosario que (lo siento) voy a saltarme, recordaré agradecido durante un tiempo este ensayo sobre las plantas diminutas que tapizan suelos y rocas y que asociamos con los rincones más humedos de los bosques, aparte del belén navideño. La profesora de Botánica Robin Wall Kimmerer (Nueva York, EE UU, 1953) escribió en 2003 'Reserva de musgo', título que publica ahora la editorial Capitán Swing, con traducción de David Muñoz Mateos, y yo solo puedo aplaudir que entre tantos textos sobre la antigua Roma, economía de guerra, geopolítica, inteligencia artificial y criptomonedas, llegue a las librerías una rareza sobre la vegetación no vascular.

Avanzando de manera sorprendentemente ágil por la narración de Robin Wall, por cierto directora y fundadora del Centro para los Pueblos Nativos y el Medio Ambiente (es descendiente de la tribu potawatomi, del pueblo de los indios algonquinos), uno lo aprende todo sobre el musgo: además de sus diferentes taxones (dibujados con primor por su padre, Robert Wall), su importancia para frenar la erosión del suelo y conservar la humedad, su conversión en materia orgánica para nutrir a otras plantas, e incluso su función para mejorar la calidad del aire que respiramos.

También tomamos nota del frenesí sexual de algunas especies, de que otras son célibes, e incluso de algún episodio de transexualidad. En estas plantas sin complejos «se alterna el género con bastante libertad», leemos. Y desde luego nos queda claro que no debemos confundir el musgo ni con el liquen ni con los hongos.

EL LIBRO

EL LIBRO
  • Título 'Reserva de musgo'

  • Autora Robin Wall Kimmerer

  • Traducción David Muñoz Mateos

  • Editorial Capitán Swing

  • Precio 20 € (232 páginas)

Sin embargo, y como suele ocurrir con este tipo de libros, el musgo es sólo una excusa, un cebo para que entremos en la trampa del relato sobre la experiencia de su autora en, con y para la naturaleza. Especialmente durante sus periodos anuales de investigación en la Estación Biológica de Cranberry Lake, donde cada primavera ocupaba una cabaña de madera para estudiar sus queridos musgos provista de una lupa Bausch & Lomb. Y donde no hay otra manera de llegar que a bordo de una precaria canoa en la que embarca todo lo necesario para su estancia científica, incluidas sus dos hijas.

«Pasé dos veranos a cuatro patas sobre el suelo del bosque junto a Craig Young, uno de mis estudiantes. Los troncos muertos y las comunidades de musgos se volvieron todo nuestro mundo. Describimos cada oquedad en la capa de musgo al milímetro. La humedad, la luz, el pH, el tamaño, la posición, los árboles que le daban sombra y las especies de musgos que la rodeaban: todo lo apuntamos en un cuaderno», escribe la también autora de 'Una trenza de hierba sagrada' (igualmente en CS y, curiosamente, el libro favorito de la cantante Camila Cabello).

Robin Wall integra en su análisis científico las creencias de las comunidades indígenas y la conexión con lo que denomina «familia no humana», frente a la consideración de la naturaleza como «mera mercancía o propiedad». Una manera de abordar el mundo muy necesaria, seguramente, para dedicar buena parte de una carrera profesional al estudio del musgo. Sólo por eso, ¡gracias!

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Lo que leemos debajo del musgo