

Secciones
Servicios
Destacamos
Digamos que hay lecturas más divertidas que 'El capitalismo o el planeta', el último libro del ingeniero francés y doctor en Economía Frédéric Lordon (1962), que acaba de publicar en España la editorial Errata Naturae. Subtitulado 'Cómo construir una hegemonía anticapitalista para el siglo XXI', no es un texto cómodo precisamente, pero sí muy oportuno con la que está cayendo. Resumiendo: si el capitalismo está destruyendo la humanidad (esta es su tesis), habrá que acabar con el capitalismo. Y urge hacerlo ya.
¿Está siendo destruida la humanidad por el capitalismo? Desde su privilegiado puesto de observación en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) y el Centro Europeo de Sociología, este activista e influyente intelectual tiene claro que sí. Y cita el mercado y el empleo como las dos tuercas que nos inmovilizan en un engranaje imparable que está conviertiendo el planeta en un lugar inhabitable: sobrecalentado, hipercontaminado y expuesto a todo tipo de fenómenos meteorológicos y pandemias. Sólo nos faltaba la guerra de Putin.
Nos hicimos ilusiones con los felices años veinte que iban a llegar después de superar la pandemia de Covid-19: al menos una década de bonanza económica, de liberalismo bien entendido, de explosión cultural, viajes y hedonismo... hasta que la invasión de Ucrania ha resucitado los fantasmas de la Segunda Guerra Mundial. El sueño se ha desvanecido violentamente al caernos de la cama y en esta madrugada extraña aparece esta obra con algunos mensajes ciertamente extremos, como derribar el sistema financiero.
¿De cualquier modo? Lordon plantea una garantía económica general mediante la concertación y la división del trabajo, y alerta sobre la extrañeza para las nuevas generaciones de conceptos básicos como el ahorro, la deuda, las finanzas, el crédito e incluso el dinero.
'El capitalismo o el planeta', traducido por Silvia Moreno Parrado, hubiera sido droga dura hace dos o tres años. Hoy se lee con la sensación de que Frédéric Lordon quizá no esté tan desencaminado en su diagnóstico, aunque sus propuestas suenan un tanto radicales. Pero uno sigue pasando páginas y se sorprende dando la razón al autor, participando de su revolución utópica, tan lógica y bien argumentada sobre el papel, que lo aguanta todo.
Título 'El capitalismo o el planeta'
Autor Frédéric Lordon
Editorial Errata Naturae
Traducción Silvia Moreno Parrado
Páginas 336
Precio 22 €
«Entre el capitalismo y la humanidad», escribe Frédéric Lordon, «ahora se trata de él o nosotros. El capitalismo destruye no sólo el planeta, sino las condiciones de la habitabilidad humana en él. Ya conocemos el panorama que nos espera: inundaciones, temperaturas extremas, pandemias...».
El animador del movimiento asambleario Nuit Debout advierte sobre el 1% de la población mundial que controla la inmensa mayoría de la riqueza en el planeta, en su opinión una élite explotadora de las clases trabajadoras y saqueadora de los recursos naturales durante cuarenta años de neoliberalismo, con una socialdemocracia cada vez más debilitada e irrelevante.
¿A qué deberíamos aspirar, de acuerdo con este ensayo? Atentos: «En lugar de la vida como cantidad […], la vida como calidad; en lugar de futuras baratijas perdidas por adelantado, tranquilidad material para todos, grandes servicios colectivos gratuitos, una naturaleza restablecida y, quizá por encima de todo, tiempo».
¿Alguna idea? Parece que sí: Lordon no ve otra salida que el «derrocamiento» y propone «reinstaurar el concepto de comunismo en el escenario de la historia». Pero no «de lo que se ha hecho en nombre del comunismo», que «guarda tan poca relación con él como la Inquisición con la fe católica», sino de «volver a hacer de él una posibilidad». Ahora que se acerca el esperpento global de Halloween, otra imposición cultural del peor capitalismo, Frédéric Lordon nos propone truco o trato.
No parece fácil que vayamos a salir de esta con sus fórmulas, pero se agradece el intento.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.