Borrar
Un momento de la conferencia. JAVIER MARTÍN
40 años 'contando' el Mar Menor

40 años 'contando' el Mar Menor

Una conferencia sobre la degradación de la laguna, y cómo lo ha contado 'La Verdad', abre en Madrid el ciclo divulgativo de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA)

Martes, 29 de octubre 2019

El Mar Menor no entró en crisis repentinamente el sábado 12 de octubre, cuando las fotografías y vídeos de peces y crustáceos asfixiándose en la orilla indignaron al mundo. Ese fue el día en el que, por la dureza de las imágenes, la crisis ambiental de la laguna se convirtió en noticia global; pero nadie que estuviese mínimamente informado se llevó una sorpresa.

No solo porque el estado del Mar Menor es precario desde la primavera de 2016, cuando se hizo patente el proceso de eutrofización que sufre en forma de 'sopa verde', sino porque buena parte de las agresiones que han degradado el humedal ya se detectaron hace más de cuarenta años. Y han sido recordadas desde entonces reiteradamente por científicos, ecologistas, pescadores y plataformas sociales y vecinales, con amplio eco en los medios de comunicación, especialmente en 'La Verdad', sin que ese esfuerzo haya servido de mucho.

Residuos mineros, vertidos urbanos, apertura del canal del Estacio, contaminación por la actividad agraria... Amenazas a un espacio natural único –la laguna salada más grande de Europa, y la única con el agua tan transparente– que 'La Verdad' ha relatado a lo largo de las últimas cuatro décadas. Miles de páginas y decenas de portadas.

Explicando la cobertura informativa de la crisis del Mar Menor, el lunes en Madrid. JAVIER MARTÍN

Consciente de este liderazgo informativo, la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) me invitó el lunes para que abriese en Madrid su ciclo de conferencias #EncuentrosAPIA con una charla en la que resumí las causas que han llevado a la laguna al 'shock' ecológico y detallé cómo ha contado este periódico ese proceso. Un relato doloroso y por momentos vergonzante: lo que les conté fue un crimen colectivo.

La ponencia, titulada 'La crisis ambiental del Mar Menor, una agonía con luz, taquígrafos y redes sociales', se celebró en la biblioteca pública Eugenio Trías, que ocupa la antigua Casa de Fieras del Retiro. Un espacio 'amable', dentro del gran pulmón verde de la capital, que el Ayuntamiento de Madrid cedió generosamente a APIA.

Un aforo compuesto en su mayor parte por científicos e informadores ambientales, aunque también asistieron veraneantes habituales del Mar Menor y La Manga, se interesó especialmente por el desamparo de un enclave en teoría protegido que se ha ido muriendo ante la inacción de los responsables políticos y la indiferencia de buena parte de la sociedad, que solo ha reaccionado cuando quizá ya sea demasiado tarde.

Dos horas de charla, preguntas y respuestas, rodeado de compañeros y amigos, como los periodistas María García de la Fuente (presidenta de APIA), Luis Guijarro, Javier Valenzuela, Luis López, Javier Martínez, Clara Navío, Javier Martín, Ana Laura Palacios y Mar de Miguel; el experto en gobernanza ambiental David Howell (SEO/BirdLife); el economista Víctor Campos; el genetista Pedro Caballero; y un buen número de 'dolientes' del Mar Menor que siguen los achaques del humedal desde este blog.

Ojalá pueda volver pronto a contar buenas noticias.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad 40 años 'contando' el Mar Menor