
Periodismo local y regional hoy más necesario que nunca
Contra la desinformación ·
El director de LA VERDAD destacó la «proeza cultural» que significó el Suplemento Literario en el año en el que se cumple el centenario de su nacimientoSecciones
Servicios
Destacamos
Contra la desinformación ·
El director de LA VERDAD destacó la «proeza cultural» que significó el Suplemento Literario en el año en el que se cumple el centenario de su nacimientoLA VERDAD
Jueves, 14 de diciembre 2023
Alberto Aguirre de Cárcer, director de LA VERDAD, quiso trasladar con su discurso a los asistentes a la gala de entrega de los premios Los Mejores, que otorga este diario, al pasado. En concreto, a «un tiempo en que los diarios que aspiraban a la excelencia periodística financiaban expediciones a territorios desconocidos del planeta para ofrecer en exclusiva a sus lectores la historia de estas fabulosas aventuras». Un periodo en el que «la pugna en el hielo ártico entre Robert Peary y Frederick Cook por ser los primeros en alcanzar el Polo Norte fue también la batalla entablada en los quioscos entre el 'New York Times' y el 'New York Herald' por ofrecer, en primicia y con profusión de detalles, el relato periodístico de esa proeza que ambas publicaciones financiaban por separado». Una historia que, de alguna manera, sirve como analogía para recordad la proeza cultural que significó el nacimiento del Suplemento Literario de LA VERDAD, del que este año se celebra su centenario. Una efeméride que coincide con el 120 aniversario de este periódico. Y es que «sin que mediara una competición con otros diarios, o una posible recompensa con más venta de ejemplares», muy pocos años después de las citadas batallas periodísticas en Estados Unidos, «en Murcia, con 'palicos y cañicas', la colaboración entre el periodista José Ballester y el escritor Juan Guerrero, íntimo amigo de Juan Ramón Jiménez, llevó a LA VERDAD a internarse por otros territorios apenas explorados, relacionados en nuestro caso con la propia geografía humana».
La labor de Guerrero y Ballester «fue un viaje introspectivo en verso y prosa hacia las luces y las sombras del alma, a lomos de las creaciones poéticas de un grupo excepcional de exploradores de la palabra», indicó Aguirre de Cárcer en referencia a destacados autores como Federico García Lorca, que publicó en el Suplemento Literario su primer soneto; y Rafael Alberti y Jorge Guillén, que anticiparon, respectivamente, poemas de 'Marinero en tierra' y 'Cántico'. También fueron las citadas páginas el espacio que eligieron Juan Ramón Jiménez, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Antonio y Manuel Machado y Gabriela Mistral, entre otras muchas voces, para mostrar al mundo «por primera vez algunas de sus creaciones». Por esta contribución, «probablemente, el Suplemento Literario es una de las mayores cimas periodísticas de nuestra historia. Me atrevería a decir que fue nuestro particular Polo Norte», afirmó el director de LA VERDAD.
LAS CLAVES
UN VIAJE INTROSPECTIVO «Probablemente, el Suplemento Literario es una de las mayores cimas periodísticas de nuestra historia»
PRESENTE «Algunas de las tendencias más negativas que se aprecian en las democracias occidentales están precisamente muy relacionadas con la pérdida progresiva de fuentes de información local y regional»
NECESARIO «Sin fuentes de información comprometidas con lo local crece la exposición a la desinformación en las redes sociales, cuyos efectos en el declive de la calidad de nuestras democracias es palpable pues favorece la polarización»
Tras este periodo, «llegaron otras aventuras editoriales en las que la búsqueda de la excelencia, de nuevas narrativas y de territorios periodísticos sin explorar marcaron una impronta que hoy inspira nuestro trabajo diario y también la concesión de estos premios», dijo el director, quien aprovechó para dar públicamente la enhorabuena a los cinco premiados: a Dionisia García y Eloy Sánchez Rosillo, «dos de las voces poéticas más respetadas de nuestro país»; al bioquímico José Manuel López Nicolás, «que está llevando la divulgación científica y la transferencia de conocimiento por senderos poco transitados en España»; a los profesionales sanitarios murcianos de Cirugía Solidaria, «que combinan una impagable labor humanitaria y las mejores prácticas quirúrgicas en áreas desfavorecidas de África»; y a los integrantes de ANSE, «asociación conservacionista que durante medio siglo lleva restaurando el medio natural de la Región y defendiéndolo de todo tipo de atropellos».
«LA VERDAD es hoy más necesaria que nunca», afirmó el director sobre una cabecera que cumple 120 años de historia, lo que «proporciona raíces muy profundas en esta tierra, pero no garantiza en absoluto el futuro, que debe ganarse día a día en un contexto global que es inhóspito para el periodismo regional y local», e insistió en que «algunas de las tendencias más negativas que se aprecian en las democracias occidentales están precisamente muy relacionadas con la pérdida progresiva de fuentes de información local y regional». Asimismo, recordó que «sin fuentes de información comprometidas con lo local crece la exposición a la desinformación en las redes sociales, cuyos efectos en el declive de la calidad de nuestras democracias es palpable pues favorece la polarización, las posiciones populistas y radicales y la desconfianza en las instituciones».
Y finalizó reafirmando el compromiso de LA VERDAD con la sociedad murciana «que se renueva y afianza cada mañana cuando los periodistas entran en la redacción», así como con la información «veraz y rigurosa».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.