Secciones
Servicios
Destacamos
M. P.
Jueves, 3 de abril 2025, 23:09
El secretario de Estado Marco Rubio debutó este jueves en una reunión de ministros de Asuntos Exteriores de la OTAN en Bruselas. De forma casi ... simultánea a que su jefe, Donald Trump, despertase todo tipo de alarmas con su imposición generalizada de aranceles en el mercado internacional, el responsable de la diplomacia estadounidense hizo todo lo contrario: lanzó un mensaje de tranquilidad a los líderes de la Alianza Atlántica con la garantía de que EE UU permanecerá en la organización.
Rubio constató que existe cierta «histeria» en torno a la hipótesis de que Washington abona el camino para abandonar la OTAN. No lo dijo, pero una responsabilidad notable de esa idea la han propiciado el propio presidente Trump y el secretario de Defensa, Pete Hegseth, con sus alusiones a la conveniencia de que Europa se defienda por sí misma y de que EE UU se ha hecho cargo de un gran gasto militar en interés de la Alianza. «Parte de esta histeria e hipérbole que veo en los medios globales y algunos medios nacionales en Estados Unidos sobre la OTAN es injustificada», comentó el diplomático.
El secretario de Estado sí dejó clara una cuestión. Estados Unidos seguirá en la organización, pero sus socios deberán pagar mucho más en Defensa. En concreto, y mientras los países europeos hacen sus cálculos ligeramente por encima de un 2% del Producto Interior Bruto, Rubio informó que cada aliado deberá poner como mínimo un 5%. Y si es más, mejor. «Vamos a permanecer en la OTAN. pero queremos que la Alianza sea más fuerte, más viable», enfatizó.
La reunión de Bruselas pertenece a la fase de preparación de la decisiva cumbre que tendrá lugar el próximo junio en La Haya. De ella se espera una reestructuración de la Alianza como no se ha hecho hasta ahora. La estrategia bascula sobre dos pilares: tropas y dinero. Rubio llegó con la intención de abrir la «vía» para que los aliados europeos asuman la factura de la defensa del continente y que se preparen para un aluvión de gastos militares. «Nadie espera que todos lo hagan en un año o dos. Pero la vía tiene que ser realista», dijo el secretario estadounidense, quien reconoció que Europa ha priorizado durante décadas las partidas para construir una «amplia red de seguridad social» y es muy posible que sus gobiernos «no quieran restarle recursos para invertir más en seguridad nacional. Pero los acontecimientos de los últimos años son un recordatorio de que el poder militar sigue siendo necesario como elemento disuasorio».
El máximo responsable de la OTAN, Mark Rutte, coincidió en que «los aliados tendrán que gastar bastante más del 3% para alcanzar esos objetivos». La nueva cuota afectará sensiblemente a países que figuran por debajo del 2% de financiación, como España e Italia, pero también a EE UU, que se encuentra en el 3,5% del PIB, precisó Rubio.
La segunda reestructuración compete a las fuerzas. Donald Trump y el Pentágono quieren reducir el número de tropas estadounidenses en el extranjero para contener el excesivo gasto que generan sus bases. En el caso de la OTAN, contribuye con unos 100.000 militares y una importante fuerza aérea en Europa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.