Borrar
Las tres variedades de la DO Quesos de Murcia son fresco, curado y al vino. Q. D. M.
Los quesos de Murcia siguen conquistando paladares

Los quesos de Murcia siguen conquistando paladares

La DO se muestra optimista ante un año en el que mantienen cifras a pesar de las adversidades, como la subida de aduanas en Estados Unidos o la propia pandemia

Sábado, 19 de diciembre 2020

EFQ. Poner en valor el producto caprino era un reto difícil de conquistar allá por el año 2001; un reto en el que la DO Quesos de Murcia decidió embarcarse para dar a conocer al mundo las posibilidades de esta materia prima para la elaboración de quesos cargados de sabor y de fabricación murciana, dispuesto a ganar seguidores desde la primera cata.

La gran calidad y acogida de los Quesos de Murcia dentro y fuera de la Región y de España les ha hecho poder mantenerse en cifras en un año en el que han tenido que enfrentar a diferentes adversidades. Al inicio de año, la subida de aranceles en Estados Unidos a diferentes productos sensibles, entre ellos el queso, les afectó de forma directa, ya que España es el segundo país más exportador de este producto a EE UU. «Al tener tanta exportación y subir los aranceles, el mercado se resintió. No sabíamos cómo afrontarlo porque fue totalmente inesperado», afirma el presidente del Consejo Regulador, Adolfo Falagán. Esto se tradujo en una pérdida de competitividad en el mercado.

La exportación a EE UU y resto de Europa supone el 75% de la variedad al vino

Tras esto, llegó la pandemia. «Productos como el más vendido que es el Queso Murcia Fresco sufrió un parón en la venta», recuerda el presidente. Sin embargo, tras este periodo del mes de marzo y abril en el que todo estaba paralizado, la llegada del verano supuso una recuperación para estos productos al mismo nivel que antes de estos problemas. Es por eso que en la DO se muestran «relativamente optimistas», ya que la recuperación ha sido a nivel de interior con Queso de Murcia Fresco, como en el exterior con Queso de Murcia al Vino. «Estamos prácticamente al mismo nivel que antes de estos dos problemas», señala el presidente.

No pasa desapercibido el 'Brexit', ya que tanto Reino Unido como Alemania son dos mercados importantes para estos quesos, al ser los primeros en valorar en Europa la calidad y el sabor de estos productos y donde los consideran gourmet.

Productos

Su defensa de este producto se centra en tres variedades. El Queso de Murcia Al Vino se cubre con una corteza con vino tinto de las DO Jumilla, Yecla y Bullas, con una textura cremosa, lo que le otorga unas características especiales. Desde el año 2001 se exporta a Estados Unidos, siendo cinco las empresas que venden el aquella zona y aumentando año tras año en torno a un 9% la venta al exterior. El 75% de la producción va a EE UU y al resto de Europa (Reino Unido y Alemania a la cabeza), y el 25% testante se queda en el país.

El Queso de Murcia Curado, con un color amarillo y olor y aromas intensos con notas vegetales, se comercializa a partir de los cuatro meses, con un consumo muy específico, ya que la cantidad de venta es menor con unos 30.000 kilos anuales. Por último está el Queso de Murcia Fresco, con su característico color blanco y aroma láctico de baja intensidad, salado por su inmersión en salmuera y con una textura tierna. Por caducidad, es un queso de venta y consumo rápido, con dos o tres semanas de viabilidad, lo que hace que su destino sea nacional, un ámbito en el que ha ido creciendo paulatinamente como un producto gourmet.

Desde la DO Quesos de Murcia esperan poder hacer balance al cierre de año y estadísticas anuales para saber si la recuperación ha sido gracias al consumo nacional o a la exportación o la mezcla de ambas. «Sospechamos que hay una subida nacional en el Queso de Murcia al Vino. Esperamos que en EE UU se produzcan mejoras el año que viene», añade.

Mayor conocimiento

El Consejo Regulador de la DO Quesos de Murcia es un organismo joven que trabaja en un sector como el caprino, que antes era marginal y en el que aún hay mucho que hacer. «Hemos madurado pero aún con muchas dificultades, porque no nos conocen del todo. Ese es un tema en el que hay que trabajar en el día a día», afirma Falagán.

Es por eso que han puesto en marcha una campaña publicitaria con la ayuda de la Consejería de Agricultura para promocionar sus variedades tanto en la Región de Murcia como a nivel nacional. Esta promoción consiste en la aparición en medios de comunicación (televisiones, emisoras de radio o redes sociales) desde principios de diciembre hasta Navidad. «Una campaña intensa para terminar el año al mismo nivel que el año pasado», afirma Falagán. Con esa iniciativa pretenden invertir sus esfuerzos para compensar la pérdida de mercado a principio de año por la pandemia y los aranceles, compensando campañas anteriores como la semana del queso, entre otras, que este año no se ha podido celebrar.

«Si terminamos el año algo peor que el año pasado, no pasa nada si vemos que la recuperación se produce. Ha habido unas pérdidas de mercado y económicas; los aranceles han sacado a mucha gente del mercado, los han expulsado perdiendo total competitividad. Nosotros hemos perdido ingresos pero podemos decir que estamos en un momento moderadamente optimista», concluye Adolfo Falagán.

Más información en: www.quesosdemurcia.com

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Los quesos de Murcia siguen conquistando paladares