Borrar

La reina de la mesa

LA COLUMNA GASTRONÓMICA ·

Domingo, 26 de febrero 2023, 22:05

Del latín 'lactuca', significa «planta lechosa», por un jugo blanco lechoso de alguna de sus variedades. Su origen se sitúa en Irán o Afganistán. Se extendió por la Ruta de la Seda. Se ha consumido desde la Antigüedad, apreciando sus propiedades medicinales y nutricionales. Los ... egipcios la utilizaron desde hace unos 3.400 años en rituales religiosos, considerándola símbolo de fertilidad. Para griegos y romanos fue medicinal y afrodisíaca. En la mitología griega, Deméter, diosa de la Agricultura, la creó como castigo a su amante, Hades, dios de la Muerte, que la secuestró y arrastró al inframundo y, por ello, la lechuga era amarga para que su maltratador no pudiera disfrutarla. En la antigua Roma se recomendaba comerla antes de acostarse, ayudando a conciliar el sueño; por ello era 'Reina de la Mesa', al servirla al final de las comidas. En la Edad Media, los monjes la cultivaron en los monasterios, para alimentación y uso medicinal. Se extendió por toda Europa y aparecieron nuevas variedades en Italia y Francia, que se cultivaban en invernaderos. Petrarca le dedicó un poema, La Hortaliza, por lo que se le conoció como 'La diosa de la Mesa'. Los españoles llevaron semillas a América, tanto del Norte como del Sur, y se adaptó muy bien. Hoy es una de las hortalizas más cultivadas y consumidas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La reina de la mesa