

Secciones
Servicios
Destacamos
El árbol de la granada ya se cultivaba hace 5.000 años en Oriente Medio, en el norte de África, en la India y hasta ... en los jardines colgantes de Babilonia. Su nombre proviene del latín 'pomum granatus', al semejar a «manzanas granadas». En otoño e invierno, los frutos maduros, de piel delgada rojiza y parda, contienen exactamente 613 semillas o pepas, rodeadas de arilos, que son granos comestibles de sabor entre ácido, dulce y leñoso.
En 1920, García Lorca habló del «cielo cristalizado de la granada en que cada grano es una estrella». Junto a las aceitunas, la cebada, los dátiles, los higos, el trigo y las uvas, la granada (rimón o campanilla) es uno de los siete productos bíblicos. Era alimento y símbolo sagrado en diezmos y en esponsales, sin faltar en la celebración del RoshHashana (Año Nuevo judío), significando amor, concordia, fecundidad, realeza y unidad del Pueblo de Dios. Tan importante era para los judíos que el número de Mitzvots o preceptos de la Torá es exactamente 613. Para extraer los transparentes granos debe cortarse el cáliz o corona de la parte superior, identificar las membranas blancas verticales, que separan los gajos, y cortar por ellas. Si la granada está madura, al desgajarla, los granos se desprenden sin dificultad. Estos, una vez lavados y secos, pueden ser congelados y comerlos tiempo después, sin perder sus propiedades.
La granada, baja en azúcares y en grasas, es una fruta refrescante, diurética e hipocalórica. Es rica en flavonoides, en minerales (calcio, hierro, fósforo, magnesio, manganeso y potasio), en vitaminas (B1, B2, C y E) y en taninos, antioxidantes y astrigentes. Si ya, hace 2.500 años, Hipócrates de Cos recomendaba su zumo contra la fiebre, ahora se sabe que es precursora de la urolitina A, equilibrando el bienestar de la microbiota intestinal y que, en ratas, mejora la hipertensión y la fibrosis hepática.
Los granos de granada se comen solos o se suman como aliño y aderezo. Su atractivo color, su diversa textura y característica acidez marida en muy variados platos. En ensaladas, armonizan tanto con verduras verdes (apio, berenjena, lechuga o pepino), como con aves (domésticas o de caza), con frutas (manzana, membrillo, melón o piña) o con quesos. Igualmente, con frutos secos, con carnes grasas como el cordero o con foie, con especias, con setas, sin olvidar añadir granos de granada al cous-cous o a las migas que se cocinan en días de frío, de niebla o lluvias. En postres, combina en macedonias o con nata, con cuajada o con yogurt.
La granada, la mágica fruta de la longevidad, ha inspirado a artistas como a Henri Matisse quien, en 1948, combinando 10 colores en el póster de naturaleza muerta que promocionaba Niza, incluyó un plato de expresivas granadas como muestra de que la ciudad donde residía era un paraíso de trabajo y alegría. La denominan reina de las frutas porque la forma de su cáliz sirvió para idear las coronas de las cabezas reinantes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.