Borrar
Algunas de las cervezas más peculiares fabricadas en España.
Cerveza de pulpo, percebes o turrón: los sabores más extraños del mercado español

Cerveza de pulpo, percebes o turrón: los sabores más extraños del mercado español

Las industrias murcianas Yakka y Estrella de Levante también se suman a innovar con gustos inimaginables

María Ramírez

Jueves, 27 de julio 2023, 15:22

Hay quien no concibe la vida sin cerveza. Esa majestuosa bebida a base de cebada que está en el centro de cualquier disfrute. Con la cultura del tapeo y la sobremesa, pocos superan el listón español, excepto los alemanes, claro. De hecho, el año pasado nuestro país elaboró 41 millones de hectolitros, según detalló la Asamblea General de Cerveceros de España, lo que permitió que se alzase como la segunda nación con más producción de la Unión Europea.

Una tradición que motiva a las industrias a innovar y experimentar con sabores que se desmarcan de lo habitual. La incorporación del limón, que tanto gusta en la Región de Murcia, o el aroma a tostado, es solo la punta del iceberg. Algunas fábricas cerveceras han querido reinventarse con variedades que rozan lo inimaginable. El próximo viernes 4 de agosto se conmemora el Día Internacional de la Cerveza. ¿Qué mejor manera para celebrar esta jornada que descubriendo nuevos gustos?

Plátano y clavo

Cerveza de plátano y clavo. Yakka

En plena huerta de Murcia se erige Yakka, una cervecera artesana que lleva ofreciendo sus innovaciones desde 2009. Entre su repertorio destaca un sabor muy particular, el de plátano. Por si no fuera ya raro el mejunje, la receta incorpora también clavos. El resultado es lo menos esperado: al acercar el producto se percibe un olor semejante al de un bizcocho de frutas, mientras que al ingerirlo se aprecia una nota dulce y refrescante.

Detalles

  • Botella de 44 cl: 8% de alcohol

  • Color: cobrizo

Pulpo

Cerveza de pulpo á feira. E. G.

Estrella Galicia se inspiró en el sabor de la 'terriña' para innovar su 'stock'. Por muy estrambótico que pueda sonar, apostaron por fusionar productos que conocen de primerísima mano para sus nuevas elaboraciones: la cerveza y el marisco. Un homenaje al entorno en el que se fundó la fábrica, allá por 1906. La empresa afrontó esta gestación como «un reto», en el que fue necesario «talento y conocimiento». La receta del pulpo á feira concentra un plato del molusco de origen gallego (certificado), pimentón dulce y picante y fécula de patata. Una experiencia sensorial que comienza con un toque dulzón y finiquita con una esencia amarga y picante. Todo un 'milagro' gastronómico que se extrapola del palillo al vaso.

Detalles

  • Botella de 50 cl: 5,8% de alcohol

  • Color: dorado brillante

Percebes

Cerveza de percebes. E. G.

En la misma línea se encuentra la cerveza de de percebes, inspirada en el mar y preparado con una materia prima pescada directamente en Costa da Morte, en La Coruña. Esta se incorpora a la fabricación durante el hervido del mosto cervecero. Posteriormente, en el proceso de maduración entra en juego el Ramallo de Mar. Así se obtiene un resultado de color dorado y brillante, con un aroma similar al de las algas y una espuma generosa que hace recordar a la que liberan las olas cuando alcanzan la orilla.

Detalles

  • Botella de 50 cl: 5,4% de alcohol

  • Color: dorado brillante

  • Maridaje: ensaladas con base de algas y aliñadas con salsa de soja; makis y nigiris; mariscos y pescados a la plancha, vapor o brasas suave; y percebes con cachelos

Pimientos de padrón

Cerveza de pimientos de padrón. E. G.

No todo en Galicia es marisco; los pimientos de padrón son la prueba. La malta se une a esta hortaliza con Denominación de Origen Protegida (DOP) para confeccionar una bebida refrescante con ápices especiados, herbales y con un intenso aroma a vegetal fresco. Un trago picante que provoca cierto calor en la boca tras el sorbo y que se consolida como una auténtica experiencia gustativa.

Detalles

  • Botella de 50 cl: 6,3% de alcohol

  • Color: dorado

  • Maridaje: quesos grasos, de cabra o cremosos; fruta desecada como pasas, orejones y ciruelas; y pescados al horno con salsas suaves

Turrón

Cerveza de turrón. Amstel

El sabor más navideño viene de la mano de Amstel. La marca se inspiró en el dulce por excelencia de esta época para lanzar la primera apuesta de una colección limitada compuesta por una oferta que ponen en relieve las distintas maestrías valencianas. En la primera toma de contacto se optó por una combinación del turrón originario de la localidad alicantina de Jijona, que sorprende al paladar con su dulzor a base de miel y regusto a chocolate negro y miel.

Detalles

  • Botella de 33 cl: 5% de alcohol

Castaña

Cerveza de castaña. Montseny

La castaña del Pujol de Muntanya de Viladrau fue el fruto que inspiró a la compañía Montseny para expandir su muestra. Su color ámbar opaco ya denota el alto índice de este ingrediente en su composición: el 25%. Se recomienda consumir a una temperatura que oscile entre los 8 ºC y los 12 ºC para apreciar su contraste de texturas y sabores, que tienden al dulzor.

Detalles

  • Botella de 33 cl: 7,8% de alcohol

  • Color: ámbar opaco

Agua del Mediterráneo

Cerveza de agua del Mediterráneo. E. B.

Er boquerón es el sabor más auténtico del mar Mediterráneo. Esta cerveza artesana fue la primera que ideó su receta a base de agua salada tomada directamente de enclaves con un alto valor biológico. Un sabor experimental que ofrece una bebida baja en amargor, con notas a balsámicos y una sensación mineral. Su confección sigue a rajatabla la Ley de Pureza alemana de 1516, que decretaba que solo podía fabricarse a partir de cuatro ingredientes: agua, malta de cebada, levadura y lúpulo.

Detalles

  • Botella de 33 cl: 4,8% de alcohol

  • Color: dorado y turbio

  • Maridaje: aperitivo con unos salazones o acompañado con arroces de pescado

Sal del Mar Menor

Cartel promocional. E. L.

Los especialistas de Estrella de Levante aprovecharon el potencial de las salinas de San Pedro del Pinatar para obtener un resultado único: una cerveza procedente del Mar Menor. La fábrica murciana apostó por un producto estilo Gose. Un modo de elaboración originario de Alemania que se remonta al siglo XIV, cuando comenzaron a tomar agua del río Gose por su composición salina. Teniendo presente este antecedente, la compañía murciana se animó a reinterpretar este clásico alemán. Para obtener un producto refrescante, se rebaja con melocotón y zumo de uva. Es así como se consigue un trago repleto de matices ácidos, afrutados y con un finalmente ligeramente salino.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Cerveza de pulpo, percebes o turrón: los sabores más extraños del mercado español