Borrar
El presidente de Anpier, Miguel Ángel Martínez-Aroca; el director de Desarrollo de Negocio de X-Elio en España, José Enrique Pardo; la responsable de Desarrollo de Negocio de Enel Green Power España, Noelia Rojo; el director de desarrollo de Negocio de TotalEnergies Renewable Iberia, Álvaro Ramos; el CEO de Soltec, Raúl Morales; la directora del área de Industria de la Delegación del Gobierno, María Zapata; el director de Desarrollo de StatKraft, Luis Miguel Álvarez, y el periodista de LA VERDAD, Miguel Ángel Ruiz.

Ver 75 fotos

El presidente de Anpier, Miguel Ángel Martínez-Aroca; el director de Desarrollo de Negocio de X-Elio en España, José Enrique Pardo; la responsable de Desarrollo de Negocio de Enel Green Power España, Noelia Rojo; el director de desarrollo de Negocio de TotalEnergies Renewable Iberia, Álvaro Ramos; el CEO de Soltec, Raúl Morales; la directora del área de Industria de la Delegación del Gobierno, María Zapata; el director de Desarrollo de StatKraft, Luis Miguel Álvarez, y el periodista de LA VERDAD, Miguel Ángel Ruiz. Ros Caval/ AGM
I Foro de Energía Fotovoltaica

El sector fotovoltaico reclama más agilidad burocrática para cumplir con el horizonte 2030

Los expertos reclaman a la Administración que se simplifiquen los trámites y enfatizan la importancia de generar un impacto positivo en el entorno

Bea Martínez

Jueves, 30 de marzo 2023

La Región de Murcia tiene un gran potencial dentro del sector fotovoltaico. Sus buenos condicionantes climáticos han posibilitado el desarrollo de una industria que impulsa la sostenibilidad y fomenta la innovación en materia de energía renovable. Pese a un entorno que les ofrece todas las ventajas posibles, las empresas de este ámbito tienen que hacer frente a retos como las trabas burocráticas, el impacto ambiental de sus acciones, y los problemas de suministro de componentes.

Todas estas cuestiones fueron algunas de las que se pusieron sobre la mesa, ayer, en el I Foro de Energía Fotovoltaica de la Región de Murcia, organizado por LA VERDAD, el Ayuntamiento de Molina de Segura y la Oficina de Empresas, con el patrocinio de Soltec y TotalEnergies, y la colaboración de Statkraft y X-Elio.

El encuentro, moderado por el jefe del área de Fin de Semana de LA VERDAD y experto en medio ambiente, Miguel Ángel Ruiz, fue inaugurado por el alcalde de Molina de Segura, Eliseo García, quien no quiso dejar pasar la oportunidad de nombrar la fotovoltaica como el ámbito «que está llamado a liderar la transición energética global. Avanzamos hacia un nuevo modelo en el que los gobiernos deben apostar por planes audaces y comprometidos con la sostenibilidad y el medio ambiente», recalcó el primer edil. En esta línea, remarcó las iniciativas llevadas a cabo en Molina de Segura, entre las que destaca el impulso del transporte público gratuito, la creación de aparcamientos disuasorios y el proyecto de instalación de placas solares en 47 edificios públicos.

Tras esta intervención, el encuentro dio paso a una mesa redonda, bajo el nombre de 'Retos y oportunidades del mercado fotovoltaico en la Región', en la que participaron la directora del área de Industria de la Delegación del Gobierno, María Zapata; el CEO de Soltec, Raúl Morales; el director de Desarrollo de Negocio de X-Elio en España, José Enrique Pardo Ayuso; el director de Desarrollo de Negocio de TotalEnergies Renewable Iberia, Álvaro Ramos; la responsable de Desarrollo de Negocio de la filial renovable de Endesa, Enel Green Power España, Noelia Rojo; el director de Desarrollo de Statkraft, Luis Miguel Álvarez, y el presidente de Anpier, Miguel Ángel Martínez-Aroca.

«Vivimos en un lugar privilegiado para el desarrollo de la energía solar», indicó María Zapata, quien consideró la transición energética como «necesaria en un contexto actual en el que la guerra de Ucrania ha puesto de manifiesto que debemos disminuir la dependencia exterior». La profesional quiso recalcar el valor de Murcia en este ámbito y resaltó que el área de Industria y Energía de la Delegación del Gobierno, que se encarga de gestionar los proyectos fotovoltaicos de más de 50 MW o intercomunitarios, tiene en trámite «más de 2 GW de energía solar».

Todos los que están en marcha son el ejemplo claro de la apuesta de muchas empresas por consolidar Murcia como sede de un sector en auge. «Las renovables son la solución al cambio climático», enfatizó Luis Miguel Álvarez, una opinión que compartió Raúl Morales, para quien no hay que olvidar «la importancia del momento en el que nos encontramos. Las empresas que están aquí son un fiel reflejo del trabajo bien hecho».

A nivel nacional, José Enrique Pardo señaló que en enero se aprobaron declaraciones de impacto ambiental por valor de 42 GW, un dato que «puede estar envenenado, porque algunos es difícil que acaben consiguiendo una autorización administrativa favorable». Frente a estas cifras, Luis Miguel Álvarez se mostró preocupado ante la obligación del PNIEC de que estas plantas solares estén operativas antes de 2025, lo que puede «generar una tensión en la cadena de suministro». Como solución, Álvaro Ramos propuso que la Administración agilice todos los trámites. «Tiene que haber una digitalización de estos procedimientos», concluyó.

Impacto ambiental

Uno de los mayores debates de la energía fotovoltaica es el impacto ambiental que produce en su entorno. En esta línea, Noelia Rojo negó que la fotovoltaica empeore la biodiversidad de la zona «siempre y cuando tenga ciertas garantías. El cambio climático es anterior a la llegada de la fotovoltaica», concluyó. Esta opinión es totalmente contraria a la expuesta por Miguel Ángel Martínez-Aroca. El presidente de Anpier subrayó que los parques pequeños «y en mayor medida los de gran tamaño, tienen un impacto paisajístico y medioambiental importantísimo. El error es ocultar que eso existe. Hay que explicarlos y hacer entender que hay una emergencia climática».

El último en debatir esta cuestión fue Raúl Morales, quien indicó que ese impacto no depende del tamaño, «sino de que las cosas estén bien hechas o no». Al hilo, el CEO de Soltec remarcó la apuesta de su empresa por plantas solares que fomentan la inversión «en el ecosistema que las rodea» mediante, por ejemplo, la puesta en valor de la zona y la contratación de personas y empresas locales.

El foro concluyó con las declaraciones del consejero de Medio Ambiente, Mar Menor, Investigación y Universidades, Juan María Vázquez, quien enfatizó el compromiso europeo por avanzar en la reducción de gases de efecto invernadero y adelantó que el Gobierno regional ya trabaja en una nueva estrategia llamada 'Clima y Energía Región de Murcia 2050'.

Sara Aagesen anuncia que la tarifa regulada del gas bajará un 30%

La secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, fue la encargada de abrir el evento destacando la contribución de la fotovoltaica «a la autonomía estratégica y tecnológica» y resaltando las cifras de 2022, un año en el que «la potencia instalada creció 5,9 GW y la generación fotovoltaica aumentó un 33% con respecto al año anterior». Todas estos datos positivos son claves en un momento energético turbulento debido a la inseguridad generada por la guerra de Ucrania, frente a la que Europa «ha sabido reaccionar rápido», indicó Aagesen, quien adelantó la publicación en España de una orden por la cual la Tarifa Último Recurso (TUR) del gas «bajará en el próximo trimestre un 30%». A nivel regional, la experta destacó la posición de Murcia como una de las seis comunidades con más potencia fotovoltaica instalada en 2022 y la creadora del 8% total de la generación de energía de este tipo a nivel nacional. Por otro lado, Sara Aagesen enfatizó la necesidad de trabajar para conseguir un sistema energético más distribuido, descentralizado, digitalizado y descarbonizado, con un papel relevante del ciudadano en estos objetivos. Para conseguirlos puso en valor el papel del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, (PNIEC), «que va a ser revisado», el Plan de Ahorro y Gestión Energética, y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, del que Murcia ha recibido 67 millones de euros. En el ámbito europeo destacó la futura negociación del Plan Industrial del Pacto Verde, que incluye la reforma del mercado, «esencial para conseguir precios competitivos y para garantizar que la industria tiene certidumbre en el corto y largo plazo».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad El sector fotovoltaico reclama más agilidad burocrática para cumplir con el horizonte 2030