Secciones
Servicios
Destacamos
Benito Maestre
MURCIA.
Miércoles, 9 de junio 2021, 02:56
Es una alternativa rentable para luchar contra el cambio climático, ya que, además de ser una fuente de energía renovable, no genera gases de efecto invernadero. Los paneles fotovoltaicos se han convertido en un elemento determinante para la descarbonización, no solo porque utilizan como recurso el sol, que sobra en España y más aún en la Región de Murcia, donde predomina en más de 300 días al año, sino también porque la solar es ya la más barata de las energías limpias.
Las plantas fotovoltaicas han ganado presencia en los últimos tiempos en la geografía nacional, en su mayor parte en terrenos de muy baja productividad o marginales. Estas infraestructuras, recuerda el sector, pasan de forma previa un proceso de evaluación ambiental, lo que garantiza el respeto y cumplimiento de la normativa de aplicación y los controles ambientales. Además, las compañías compran los terrenos o pagan un alquiler a los propietarios por su uso, que suele estar por encima del que percibirían de la agricultura.
Este negocio también cuenta con detractores, que alegan pérdida de biodiversidad, discriminación en el acceso a los pequeños generadores y concentración de proyectos en un mismo territorio. Con el propósito de arrojar luz en la carrera al sol, ayer se celebró un 'webinar', organizado por LA VERDAD y con el patrocinio de Soltec, en el que se argumentaron los pros de la transición ecológica en la Región de Murcia. Moderado por el periodista Miguel Ángel Ruiz, en el encuentro digital intervinieron José Ramón Díez de Revenga, consejero de Fomento e Infraestructuras; Raúl Morales, fundador y consejero delegado de Soltec; Domingo Jiménez Beltrán, exdirector de la Agencia Europea de Medio Ambiente; Juan José Cánovas, alcalde de Totana; y Juan Toledo, expresidente de la Asociación Empresarial de Energías Renovables y Ahorro Energético de Murcia (Aremur).
El reto de la electrificación lo subraya la Unión Europea, y España responde con pasos de gigante para conseguirlo, gracias al compromiso de administraciones, tejido productivo y sociedad civil, un tridente que ha unido sus fuerzas para frenar el cambio climático y reducir las emisiones de CO2. Los hogares y la movilidad avanzan hacia la electrificación, lo que repercutirá en una mayor demanda. Para ello, «hay que generar mucha electricidad y hacerlo bien; esto se consigue con la fotovoltaica», apuntó Díez de Revenga, quien respaldó la postura del Gobierno regional de apostar por esta energía limpia «en todos sus ámbitos: autoconsumo, medianas y grandes plantas». «Echando cuentas, con toda la necesidad eléctrica que habrá en los próximos años, necesitamos estas fuentes; si no, no tendremos generación suficiente», defendió, eso sí, con respeto ambiental y cumpliendo la legislación, aunque «sin ser excesivamente burocráticos porque si nos pasamos, detenemos el progreso y conseguimos efectos adversos».
Para tal efecto, la Comunidad ha diseñado un mapa en el que establece las áreas geográficas más recomendables para implantar instalaciones fotovoltaicas, con el objetivo de que estos proyectos se conciban desde el inicio teniendo en cuenta su integración ambiental y paisajística; de este modo, el proceso será más sencillo y rentable. El documento recoge desde los manifiestamente incompatibles, marcados en color rojo, hasta los en principio compatibles, en color verde, así como los que estarían condicionados a los informes sectoriales pertinentes, en color amarillo. «El territorio es muy amplio y tenemos metros de sobra para satisfacer estas fuentes», añadió.
Por su parte, Raúl Morales aseguró que solo se van a construir las plantas fotovoltaicas que el sistema eléctrico necesita y negó que exista un 'boom' de este sector como el ya ocurrido en la construcción: «No tiene nada que ver». Argumentó su desarrollo apoyándose en la ley de la oferta y de la demanda. Es decir, «si en España no se consume esta energía, las plantas no van a generar ingresos y los bancos, puesto que casi todas están financiadas, no van a costear su construcción». Indicó, además, que la tecnología fotovoltaica «juega un papel clave» en la producción de hidrógeno verde, para alcanzar los objetivos de descarbonización en campos como el transporte.
Soltec tiene a gala ser el máximo exponente de la transición energética en la Comunidad desde su posición como uno de los principales fabricantes a nivel global, con 20 filiales distribuidas en Australia, Brasil, México, Estados Unidos, India y China, entre otros. «En la Región de Murcia no tenemos nada que envidiar a ningún país porque tenemos la tecnología, conocimiento y talento local», presumió Morales, al tiempo que confesó que España es la primera potencia de Europa en resurgir con la fotovoltaica, tras la promoción que disfrutó de esta energía hace algunos años. A nivel regional, animó a «coger este tren y no dejarlo escapar», para lo que es necesario fortalecer el ecosistema con nuevas empresas que no solo fabriquen en la zona, sino que también contraten mano de obra local.
El presidente de la Fundación Castillo de Chuecos recordó que la institución nació con la pretensión de alumbrar ideas de cambio basadas en la transición ecológica, poniendo las capacidades de la sociedad civil al servicio de la sostenibilidad de las regiones mediterráneas y en particular de la Región de Murcia, que actúa de laboratorio para luego aplicar este modelo en otros territorios. Por ello, «es fundamental que la Comunidad sea faro de la sostenibilidad en el Mediterráneo», sentenció, para lo que solicitó la adhesión de más universidades (ya participan la UMU y la UPCT) e industrias, como Soltec. Uno de los fines de la Fundación es la autosuficiencia conectada, aplicable tanto a un edificio como a un municipio, pasando por polígonos industriales o explotaciones agrícolas.
El alcalde de Totana puso en valor los beneficios que ha aportado al municipio la construcción de la planta de Enel Green Power España: «Nos pareció interesante el proyecto que nos presentó Soltec». De todos, uno de los puntos fuertes es la ubicación, cerca de los terrenos protegidos en los Saladares del Guadalentín, que supone la desaparición de la agricultura intensiva, ya que este modelo requiere de un elevado consumo de agua. Otras razones de peso fueron que la línea hasta el punto de conexión a la Red Eléctrica Española era soterrada, la contratación de pymes locales y vecinos desempleados (130 aproximadamente) para la construcción del complejo fotovoltaico y un acuerdo para mejorar el desarrollo profesional y personal de los usuarios de dos centros con discapacidad de la localidad. «Estamos trabajando en la medida de nuestras posibilidades para que se continúen ampliando estos proyectos en Totana», afirmó.
El consejero de Fomento e Infraestructuras resaltó que en el Gobierno regional «nos dejamos la piel» para aprovechar la oportunidad de la transición energética, a través de «una postura 'ecomodernista'» que se sustenta en los avances tecnológicos. Así, «podemos llegar a desacoplar la curva de crecimiento de la del uso de recursos para crecer de forma sostenible y no explotar más la naturaleza», razonó. Esa postura, igualmente, se divide en dos enfoques: por un lado, dotar a los valores ambientales y naturales de un protagonista absoluto para no permitir que los sistemas productivos los afecten, y por otro, «ayudar más que prohibir, porque entendemos que la mayoría de la gente quiere respetar las leyes y cumplir con esta transición energética». Al hilo, añadió que las administraciones deben emplear una metodología didáctica con el fin de que la sociedad se alíe con la causa en cuestión: «Somos más de convencer que de vencer».
El expresidente de Aremur repitió que la Región de Murcia «no se puede permitir otro retraso» en la carrera de la fotovoltaica, tras los parones ocasionados en años anteriores por decisiones políticas, entre ellas el déficit de tarifa (diferencia entre los ingresos de las actividades reguladas y los gastos) en la era Zapatero y el marco legal del sector eléctrico que aprobó el Gobierno de Rajoy. «Podemos recuperar el tiempo perdido, que es muchísimo; es cuestión de voluntad», repitió, para a continuación preguntarse por qué no proponer un Pacto por el Sol o una Mesa por la Fotovoltaica: «Si todo el mundo está de acuerdo, sin poner palos en las ruedas cuando los proyectos avanzan, demos un ejemplo al resto del país y el mundo». Durante su intervención, adelantó que está «moviendo» una asociación relacionada con el desarrollo energético sostenible en la Región de Murcia, que «despertará conciencias y acelerará las decisiones en pro y en beneficio de la sociedad murciana».
Jiménez Beltrán puso en valor el potencial de la Región en la producción de energía fotovoltaica. «Tiene los recursos, personal, conocimientos y empresas, solo falta organizarse para crear un proyecto de futuro sostenible, porque el cómo y el adónde son importantes», explicó el presidente de la Fundación Castillo de Chuecos, nombrando como principales desafíos el cortoplacismo y el desgobierno (incluyendo a administraciones, sociedad civil, fiscalidad...). En este sentido, Toledo también abogó por el acuerdo de unidad para «visualizar las bondades de la fotovoltaica», porque «tenemos que respetar la naturaleza y no seguir contaminando».
En el hogar, antes de utilizar la energía que se genera en el sistema de autoconsumo para la iluminación o el funcionamiento de los electrodomésticos y la climatización, aún se requiere de una licencia de obra en la Región de Murcia (en otras comunidades españolas no es obligatorio). Así lo expuso el CEO de Soltec, quien dijo que sería «suficiente» con la declaración responsable para efectuar el proyecto en el tejado de las viviendas y, por ende, evitar que el proceso se alargue hasta un año para instalaciones de menos de 5kW. También reclamó un marco legal estable que garantice la estabilidad jurídica de las instalaciones fotovoltaicas y animó «a no dejar pasar la oportunidad que nos da la Región de Murcia».
El que fuera primer director de la Agencia Europea de Medio Ambiente señaló que el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) «no es suficientemente ambicioso» porque, a su juicio, la electrificación del Estado y la Región es «bajísima». En datos, la electricidad supone un 22,2% de la demanda energética total del país y el Gobierno central propone un objetivo del 27% para 2030 en dicho plan. «Va a haber que duplicar la capacidad fotovoltaica instalada en el PNIEC para tener una mayor electrificación», apostilló, con el fin de evitar una moratoria: «Sería una barbaridad». Cabe recordar que el PNIEC tiene como objetivo la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero desde el transporte y la generación de electricidad hasta el empleo.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.