Borrar
El director de zona de BBVA, Juan Pablo López Teruel, fue el encargado de la apertura del evento. Guillermo Carrión / AGM
Megatendencias, las oportunidades para invertir sobre seguro

Megatendencias, las oportunidades para invertir sobre seguro

Los expertos recomiendan no pensar a corto plazo, dejarse aconsejar por profesionales y tener una cartera muy diversificada

Beatriz Martínez

Murcia

Sábado, 6 de noviembre 2021

El mundo está en constante evolución. El desarrollo de la tecnología o los avances en la industria y la sociedad son solo algunos ejemplos que muestran que el planeta está siempre transformándose, especialmente tras situaciones tan relevantes como la Covid-19, una pandemia que ha dejado, entre otras cosas, un mayor interés por la salud o la apuesta firme por la digitalización y el teletrabajo.

Los pequeños cambios que se producen en el día a día son la antesala de otros más grandes conocidos como las megatendencias, que generan nuevos motores de crecimiento global y alteraciones en la economía. Conocer estas claves del futuro y adelantarse a ellas es clave para aquellos que desean invertir, pues les permite apostar por empresas fundadas al hilo de estos cambios que tienen grandes posibilidades de éxito.

Saber reconocer estas megatendencias e invertir en consecuencia fueron algunos de los temas que se trataron ayer, durante el foro BBVA Banca Privada 'El Futuro está aquí, invierte en él', que se celebró en el Real Casino de Murcia y que fue punto de encuentro de numerosas personas interesadas en este tema.

El evento, organizado por BBVA en colaboración con LA VERDAD, fue moderado por Beatriz Romero y la apertura corrió a cargo del director de zona BBVA en Murcia, Juan Pablo López. El experto destacó la jornada como una forma de «contribuir a que los inversores de la Región puedan tomar decisiones con la mejor información posible». Al hilo señaló la robótica, el turismo espacial o los coches autónomos como megatendencias, «grandes cambios estructurales que transformarán a nivel global la economía, los negocios y la sociedad en los próximos años o décadas» y recalcó la creencia de la entidad de que se están abriendo grandes oportunidades. «Por eso hemos querido abordarlas aquí, con algunos de los mayores expertos, para que nos hablen de futuro y de oportunidades», añadió.

«La evolución económica de este 2021 es brutal. Es un año de recuperación, con un crecimiento que no habíamos visto desde los últimos 37 años». Con esta frase tan contundente, el responsable de Mercados de Banca Privada de BBVA, Roberto Hernanz, fue el siguiente en subirse al escenario para mostrar a los asistentes unas expectativas muy positivas: «En 2022 habrá un crecimiento económico mundial tan fuerte como el que no veíamos desde el año 2000 y esta circunstancia redundará sin duda alguna en el crecimiento de los beneficios empresariales, lo que apuntalará mayores subidas de la renta variable». Para poner en valor esta afirmación, Hernanz mostró las previsiones de crecimiento de Estados Unidos, China y la Eurozona, economías que «van a estar creciendo por encima del potencial al que pueden crecer».

Pese a las buenas cifras cosechadas este año, esta evolución económica tiene una doble partida: la inflación, que se genera «siempre que hay crecimientos muy sólidos» y que en Estados Unidos ya se sitúa en torno al 5%. Al respecto, el experto rebajó la preocupación de los asistentes al señalar que «es temporal». «Va a convivir con nosotros también en el primer semestre de 2022, pero a medida que se vayan normalizando la falta de suministros y las cadenas de producción, esas tasas van a ir descendiendo y no va a forzar a un endurecimiento monetario anticipado de los bancos centrales», remarcó, para a continuación destacar las distintas políticas monetarias de Estados Unidos, China y la Eurozona, todas ellas centradas en reducir esa inflación, apoyar el crecimiento y empezar a retirar los estímulos monetarios creados para combatir la crisis del coronavirus.

Junto a la inflación, el segundo riesgo al que se enfrenta la economía es de sobra conocido por todos: la Covid-19, cuya sexta ola va tomando forma con la caída de las temperaturas y la variante Delta Plus. En este ámbito, Hernanz siguió con su tónica optimista y puso en valor las bajas tasas de infección mundial, «por debajo del 1%» y la importancia de España como líder mundial en tasas de vacunación.

«Pensamos que la Covid ha venido para convivir con nosotros en esta nueva normalidad. Creo que se convertirá en una especie de gripe con la que habrá que convivir, pero que no definirá nuestra vida como hasta ahora», enfatizó.

Nuevos horizontes

Las próximas décadas serán una verdadera revolución. «En los próximos años se juntarán muchísimos cambios en el mismo momento del tiempo que van a generar mucha actividad económica», auguró el senior associate responsable del canal intermediario para Iberia de Morgan Stanley Investment Management, Ignacio Vispo. Estas variaciones en la sociedad, la economía, la industria o la tecnología son lo que se conoce como cambios disruptivos, es decir, grandes ideas y temas emergentes que pueden, durante un periodo de cinco o diez años, crear o destruir mucho valor y que en conjunto dan lugar a megatendencias, que son nuevos motores de crecimiento global. «Entenderlos bien te hace invertir de forma totalmente distinta», destacó Vispo.

Pese a la oportunidad que son estas transformaciones disruptivas, Vispo considera que el mercado no está sabiendo identificarlas, al tener una visión cortoplacista. «Las inversiones muchas veces tardan años en materializarse. Hay que ser paciente», sentenció. Por otro lado, también resaltó que aunque todos estos cambios son buenos para la sociedad, «no todos son rentables. Muchas de las ideas no generan dinero en bolsa», por lo que recomendó ir siempre de la mano de expertos, porque «la valoración de una inversión no hay que dejarla de lado». Para terminar, comentó que tan importante son las compañías disruptivas como aquellas protegidas frente a las disrupción.

Para finalizar, el experto entró en materia y presentó una idea centrada en las pautas de consumo y la sostenibilidad y adelantó dos cambios disruptivos que ya están aquí: los coches autónomos y el espacio. En cuanto a los coches autónomos, Vispo señaló que los vehículos están infrautilizados, son contaminantes, improductivos y peligrosos, problemas a los que se les da solución mediante automóviles «autónomos, compartidos y eléctricos», lo que afectará «a muchísimos otros subsectores que también hay que tener en cuenta».

Por otro lado, el ámbito del espacio es un sector que se trabaja desde hace mucho tiempo en Morgan Stanley. «Estamos descubriendo un mundo de oportunidades que hay que ver cómo se van materializando», concluyó.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Megatendencias, las oportunidades para invertir sobre seguro