

Secciones
Servicios
Destacamos
Han caído casi siete puntos respecto a las últimas elecciones europeas, pero los socialistas murcianos respiran aliviados porque, a su entender, han conseguido salvar ... los muebles. Los 'zurdos' lograron este domingo rascar 129.242 votos, un 25,02% del pastel electoral. El resultado está bastante alejado de las 206.015 papeletas que obtuvieron en los comicios europeos de 2019 –que se simultanearon con las municipales y autonómicas–, pero el porcentaje de voto apenas varía respecto a las últimas elecciones municipales y autonómicas, en mayo del pasado año, cuando el partido de José Vélez consiguió la confianza del 25,6% de los electores; o respecto a las generales del pasado julio, cuando se quedó en un 25,2%. Dos citas con las urnas que, remarca la portavoz y vicesecretaria general del PSOE en la Región de Murcia, Carmina Fernández, resultan mucho más útiles a la hora de establecer comparaciones. «El escenario está estable», remarca. «El PSOE ha resistido».
Fernández puso el énfasis en las dificultades de la campaña electoral, «con las sedes acosadas con insultos y odio y la maquinaria del fango en marcha». Se mostró convencida, no obstante, de que «en un contexto más tranquilo podríamos hacer llegar mejor nuestras propuestas» con el objetivo de salir del estancamiento que atenaza a la formación. «El proyecto de Pepe Vélez es un proyecto de futuro», recalcó.
A nivel municipal, el 9-J supone un duro revés para el PSRM, que solo consigue mantenerse como primera fuerza en algunos de sus principales bastiones –Bullas, Calasparra, Moratalla y Campos del Río–. Los 'zurdos', sin embargo, sufren una sangría de votos en varios feudos en los que ostentan alcaldías por mayoría absoluta y tradicionalmente imponen su fuerza. Es el caso de Águilas, Beniel, Lorquí y Mula.
En el municipio aguileño, por ejemplo, el PSOE recabó el domingo 3.624 votos (un 31,20%) frente a los 6.539 que se metió en el bolsillo en las últimas europeas. Los populares, con 4.878 votos (un 42%), logran colocarse como primera fuerza en la localidad que la socialista Mari Carmen Moreno gobierna con mayoría absoluta. Los populares ya rebasaron a los socialistas en Águilas durante las últimas generales, pero ahora el margen de diferencia es mayor. El municipio acusó este 9-J un porcentaje de abstención de hasta un 56,6% que, parece evidente, no benefició a los del partido de Sánchez.
En Beniel también fueron muchos los ciudadanos que optaron por quedarse en casa. La abstención en la localidad prácticamente se duplicó respecto a la cita electoral de 2019 –un 48,1% frente al 27,2% anterior–. Con este panorama, el PP logró exactamente los mismos votos que en 2019 (1.538) pero, en esta ocasión, consiguió el 'sorpasso' al hacerse con el 42,9% del pastel. Los socialistas cayeron del 40,5% recabado en 2019 a un 26,35% de las papeletas. En las generales del 23-J se dibujó un panorama similar, pero también en este caso la diferencia entre los dos principales partidos se agrava.
Los números tampoco sonrieron al PSOE en Lorquí, donde el año pasado el socialista Joaquín Hernández consiguió revalidar su cuarto mandato. Los socialistas contaron este domingo 886 votos, casi la mitad de los 1.524 que rascaron en las europeas de 2019. Esa sangría de papeletas provocó que el PP, con un leve aumento de votantes, consiguiera colocarse como la primera fuerza política del municipio, al convencer al 37,6% del electorado.
El 9-J no solo arrojó a los socialistas al segundo puesto en algunos de sus tradicionales feudos. También se vieron rebajados a un tercer puesto en algunos municipios, como Fuente Álamo y Torre Pacheco, donde fueron superados por Vox. En el caso de Fuente Álamo los socialistas vieron rebajado el porcentaje de voto que obtuvieron en los comicios de 2019 (un 32,45%) hasta un 18,21%. El partido de Vélez observó cómo la formación de Abascal, con un 25,8% de las papeletas, le robaba la plata.
Este fenómeno ya se produjo en las elecciones generales del 23-J. Fernández remarca que en las elecciones municipales los ciudadanos se centran en la elección de sus alcaldes y votan en una clave distinta y no se mostró preocupada por una posible pérdida de poder a nivel municipal.
Ayer empezaron a escucharse algunas voces que pedían un cambio en el PSRM. Es el caso del exconcejal por Murcia y exmiembro de la Ejecutiva del PSRM Enrique Ayuso que, en sus redes sociales, tildó ese cambio de «imprescindible». El 9-J dejó como novedad que, por primera vez, tres murcianos fueron elegidos eurodiputados simultáneamente: el socialista Marcos Ros y los populares Nicolás Pascual de la Parte y Maravillas Abadía.
Solo hubo una triple coincidencia en 2004. A final de la legislatura, de abril a julio de ese año, entró en la Eurocámara la socialista Cristina Soriano, exalcaldesa de Yecla. En ese fugaz paso, coincidió con Cristina Gutiérrez Cortines, del PP, y Pedro Marset, de Izquierda Unida.
El eurodiputado murciano Marcos Ros, que iba en el número 17 de la lista electoral del PSOE, revalida su puesto en Bruselas con el compromiso de «seguir siendo la voz de la Región en Europa» durante otro lustro.
-¿Cuáles van a ser sus prioridades en esta nueva legislatura?
-Bueno, en primer lugar, revalidar el escaño como diputado, la verdad, es un orgullo y una responsabilidad muy grande. Quiero volver a cumplir mi compromiso que hice hace cinco años y el que he hecho en toda esta campaña de representar a todos los ciudadanos de la Región de Murcia en Bruselas; de llevar los intereses de la Región más allá también de las siglas, de a quién me haya votado y quién no. Por supuesto quiero también centrarme en los grandes retos que tiene la Unión Europea ahora por delante y que tiene mucha afección a los intereses de toda España y de la Región de Murcia
-La Región, en esta ocasión, tendrá tres voces en Bruselas. ¿Espera que puedan sumar fuerzas?
-Yo lo que espero es que el resto de diputados electos que van por la Región tengan el mismo compromiso que yo y trabajen por representar a la Región. Que no tengamos que ver lo mismo que esta pasada legislatura, que cada vez que iba alguien de la Región a las instituciones europeas, ya sea al Comité de las Regiones o a alguna visita al Parlamento Europeo, ha sido solamente para criticar al Gobierno de España y para hablar de cosas que no tenían nada que ver ni con los intereses de la Región. Sobre todo ha sido para dejar mal a España, porque al final en las instituciones europeas cuando hablas mal de un gobierno de un país, se entiende como una crítica al país. Yo les pido que actúen como he actuado yo en estos cinco años, con lealtad, con mesura y defendiendo los intereses.
-Se acabó la fiesta, la formación de Alvise Pérez, consigue 34.036 votos, el 6,58% del total, y colocarse como la cuarta formación más votada mientras las de izquierdas siguen sin levantar cabeza. ¿Le preocupa el auge de la ultraderecha?
-Es una formación más que se suma a las de ultraderecha, desgraciadamente sobrerrepresentadas en el Parlamento Europeo, no solo en España. Estamos viendo un crecimiento que afortunadamente no ha sido tan grande como se vaticinaba en las encuestas europeas pero que es especialmente preocupante en Francia, en Alemania y en Italia, tres grandes países donde la ultraderecha se está consolidando como una fuerza muy principal. Yo eso lo veo con preocupación, igual que veo con preocupación estos nuevos movimientos absolutamente antisistemas populistas que van a enfangarlo todo. Ya conocemos al personaje que lidera esta formación, que simplemente lleva años teniendo juicios y querellas y que él mismo ha reconocido que viene a buscar su inmunidad. Es muy preocupante que haya conseguido entrar en el Parlamento Europeo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.