

Secciones
Servicios
Destacamos
El test de fuerza que plantean las elecciones europeas ha sido superado con holgura por el PP regional, que sale de los comicios con ... uno de los porcentajes de voto más elevados de España, el 42,8%, dos eurodiputados con escaño en Bruselas, mayoría en 41 de los 45 municipios de la Región y un líder, Fernando López Miras, reforzado después de tres victorias consecutivas. Un triunfo para el PP regional, pese a que las expectativas eran más altas, y que, con todo, se sigue quedando corto para plantear una hipotética mayoría absoluta si lo que estuviera en juego hoy fuera la formación del Gobierno autonómico.
El porcentaje de apoyos logrado por el PP en las urnas, muy penalizado por la caída de la participación en los comicios, es casi idéntico al logrado por los populares en las dos últimas citas electorales: en las generales de julio quedaron un punto por debajo, y en las autonómicas con un porcentaje calcado al del domingo, un 42,8% de los votos. Mismo resultado, similares limitaciones: en mayo los de López Miras no pudieron conformar un gobierno en solitario porque no alcanzaron los suficientes apoyos para la mayoría absoluta y tuvieron que pactar con Vox, y hoy se enfrentarían al mismo escenario y dilema. El PP se vería obligado de nuevo a recurrir a alianzas, y parece improbable imaginar otro camino que no pase por Vox.
Con su posición como primera fuerza política consolidada en casi toda la Región –gana en 41 de los 45 municipios– el PP se ha topado con otro competidor: la irrupción fulgurante de la formación recién creada por el agitador Alvise Pérez, Se Acabó la Fiesta, que con Vox ha sumado impulso a la ola de la extrema derecha, se perfiló la noche del domingo como otro obstáculo en la carrera de los populares murcianos por la mayoría absoluta.
El surgimiento del ultra Alvise, que ha logrado más del 6,5% de los sufragios en la Región, ha frenado el ascenso de Vox en la Comunidad, pero, consideran expertos y algunas voces en el PP, también castiga a los populares. Los cálculos del codirector del Cemop, Ismael Crespo, son claros: Se Acabó la Fiesta le araña dos puntos al PP, los necesarios para alcanzar los 23 diputados autonómicos. Una vez Ciudadanos se da por desaparecido y buena parte de sus votantes vuelven a dar su apoyo al PP, la ola populista se perfila como el principal obstáculo del PP en un contexto de débil oposición. Las expectativas del PP eran más elevadas, pero los resultados del 9-J eran interpretados en clave de victoria en la sede de la calle González Adalid, donde la noche del domingo el ambiente se bandeaba entre el alivio, el desconcierto por la irrupción de Alvise y la alegría por la consolidación de una hegemonía que han tardado años en recuperar.
«El PP ha conseguido en la Región uno de los mejores resultados de toda España», subrayaba Joaquín Segado, coordinador de la campaña electoral, para quien «un 43% de los votos y 18 puntos de ventaja respecto al PSOE, el mejor resultado de los últimos 15 años», son datos que hablan solos. Joaquín Segado y otros dirigentes del PP fijaban el foco además en los municipios del Mar Menor, donde los populares recuperan parte del terreno perdido.
Las europeas son unas elecciones de circunscripción única, lo que da más facilidades a los partidos pequeños que otros comicios; y tampoco funcionan con la misma fuerza las llamadas al 'voto útil', pero al PP le inquieta igualmente la derivada del voto joven. La consigna, apuntan desde el partido, pasa por «esperar sin prisa. Si el PSOE se radicaliza esta legislatura, muchos votantes que hasta hoy se sentirían incómodos votando al PP pueden cambiar de opinión».
Nicolás Pascual de la Parte (Cieza, 1959) es ya eurodiputado electo. Diplomático de carrera desde 1987, ha sido embajador de España ante la OTAN, y tiene una visión clara de cómo debe gestionarse desde Europa el complicado contexto internacional actual.
-Las fuerzas ultra han sacudido el Parlamento Europeo y suman importantes cuotas de poder. ¿Cómo asiste a ese nuevo escenario?
-Tampoco hay que exagerar, la ola de populismos se veía venir. Hay que preguntarse por qué crece y se hacen con una parcela mayor del voto. Los populistas ofrecen soluciones fáciles a problemas complejos, pero cuando les toca gestionar, la cosa cambia. La gente, sobre todos los jóvenes, tienen malestares que no se atienden, y es fundamental reconectar con ellos y acabar con la desafección. No hay que alarmarse más de lo debido, hay que conectar con la juventud y tratar de reconectar con para acabar con la desafección dando respuesta a sus problemas reales, y recordando a los jóvenes que Europa les ofrece esperanza y oportunidades laborales en un mercado enorme y puntero en tecnología.
-Ha sido embajador de España ante la OTAN. ¿Debe Europa incrementar su gasto en defensa?
-Europa debe tener los medios y recursos suficientes para defenderse a sí misma; no podemos depender de los EE UU, no es sensato. Para ello Europa tiene que identificar los retos y amenazas comunes, con una vecindad plagada de conflictos y una Rusia agresiva que son una realidad; al final será cuando se planifiquen las necesidades financieras, no hay que planificar presupuestos sin saber para qué. Tenemos una amenaza que es una realidad, hay que desarrollar un pilar europeo fuerte complementario con la OTAN.
El escaño en la Eurocámara de la hasta ahora secretaria general del Ayuntamiento de Alcantarilla, Maravillas Abadía, bailó hasta el último minuto de la noche electoral. Ya dentro del Parlamento, Abadía se compromete a trabajar para que el estrés hídrico sea un parámetro a tener en cuenta en el reparto de fondos europeos.
-Ha sido la última diputada española del PP en entrar al Parlamento...
-He abordado la campaña electoral con mucho optimismo y estoy muy satisfecha con los resultados; el Partido Popular ha ganado las elecciones en la Región de Murcia, y además lo ha hecho con el mejor resultado en quince años.
-Han enarbolado la defensa de los agricultores y ganaderos en la campaña. ¿Cómo encara la gestión en Europa?
-Es una cuestión que nos toca muy de cerca; vamos a luchar por llevar nuestro proyecto adelante y defender a nuestros agricultores, ganaderos y pescadores. Entre las propuestas que llevamos está la de reforzar al comisario de agricultura. Tenemos que reforzar la PAC y tener muy en cuenta la sequía para el reparto de los fondos estructurales, que se tenga en cuenta el estrés hídrico a la hora de asignar los recursos. Con respecto a las cláusulas espejo, defenderemos a nuestro agricultores para que no se vean perjudicados por la importación descontrolada de terceros países que no cumplen los mismos requisitos y controles a los que sí están sujetos los productos españoles. Vamos a seguir defendiendo nuestro Mar Menor.
-Y el Corredor Mediterráneo...
El Corredor Mediterráneo lo tenemos paralizado por responsabilidad del Gobierno socialista, y vamos a acelerar su desarrollo para que sea una realidad.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenido un hombre al que se le cayó un revólver al suelo en la plaza de Coca
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.