

Secciones
Servicios
Destacamos
No todas las comunidades autónomas están expuestas a la preocupación surgida en la Región de Murcia por una posible repetición de las elecciones autonómicas, después ... de dos votaciones en las que el candidato a presidente, Fernando López Miras, no ha conseguido los apoyos suficientes.
La legislación regional establece que para ser presidente hay que salir elegido por mayoría absoluta en primera votación o mayoría simple en las siguientes y, «si transcurrido el plazo de dos meses desde la primera votación de investidura ningún candidato hubiera obtenido la confianza, el presidente de la Asamblea la disolverá, convocando nuevas elecciones de acuerdo con la normativa electoral aplicable». Así está recogido en el artículo 31 del Estatuto de Autonomía de la Región.
La mayoría de las comunidades tienen marcado este mismo camino para investir a sus presidentes, basado en el modelo estatal de investidura que describe el artículo 99 de la Constitución española.
Sin embargo, no es obligatorio aplicar el mismo proceso, como demuestran Asturias, Castilla-La Mancha y País Vasco, que han optado por otras fórmulas distintas que impiden el bloqueo de la investidura presidencial y evitan la repetición de las elecciones.
La ventaja de estos sistemas es que garantizan la investidura presidencial y limitan el periodo de interinidad de los gobiernos en funciones, aunque sea con el riesgo de generar gobiernos débiles, dado que sus presidentes no han tenido la necesidad de conseguir amplias alianzas para ser investidos.
Castilla-La Mancha sigue en principio el mismo procedimiento que la Región de Murcia. Exige mayoría absoluta en primera votación y, si no la consigue, mayorías simples en las siguientes, y marca también un plazo máximo de dos meses a partir de la primera votación. Pero concluido este plazo, en lugar de repetir los comicios, lo que establece el artículo 14.5 del Estatuto castellano-manchego es que «quedará automáticamente designado el candidato del partido que tenga mayor número de escaños».
En Asturias el sistema presenta más diferencias, empezando por la propuesta de candidatos a la investidura, que pueden ser todos aquellos que 24 horas antes del Pleno fijado lo hayan solicitado a la Mesa y que cuenten con el respaldo de al menos cinco diputados de la Cámara. Será elegido presidente el que obtenga mayoría absoluta en la primera votación. Si ninguno lo consiguiera, los dos más votados irían a una segunda votación 48 horas después, en la que será investido presidente aquel que obtenga mayor número de votos.
La ley del Presidente del Principado establece una condición más para asegurar que la investidura saldrá adelante. «La votación para la elección del presidente se realizará de forma pública y por llamamiento –indica el artículo 172 de la norma citada–. Los diputados responderán con el nombre de uno de los candidatos o responderán 'Me abstengo'». Es decir, que no se admite el voto en contra, por lo que necesariamente ha de salir un candidato ganador.
En el País Vasco, el procedimiento es similar al de Asturias. Los candidatos pueden ser propuestos por los grupos parlamentarios y el ganador será el que logre mayoría absoluta en la primera votación o bien sume más apoyos en la siguiente, en la cual solo es posible votar por uno de los aspirantes o abstenerse.
El portavoz del PP en el Parlamento autónomo, Joaquín Segado, califica de «avance democrático» las fórmulas que recogen otras comunidades para evitar el bloqueo de la investidura presidencial. «Es un modelo recogido en la Constitución, cuya virtud es que, en ausencia de mayoría absoluta, impide que una minoría pueda bloquear la investidura, tal y como está ocurriendo en la Región». Segado agrega que la elección del presidente mediante este sistema «no impide que después el Gobierno deba buscar los apoyos necesarios» para sacar adelante sus políticas.
A pesar de defender estos procesos de elección presidencial, Segado asegura que el PP «no se ha planteado implantarlo en la Región», lo cual, ademas, no sería fácil, ya que habría que reformar el Estatuto de Autonomía, para lo que haría falta una mayoría cualificada de tres quintos de la Cámara (27 votos a favor).
Desde el PSOE, su secretario general, José Vélez, elude pronunciarse sobre las fórmulas antibloqueo de la investidura y arremete contra el candidato del PP.
«Más allá de las regulaciones que puedan tener otras comunidades autónomas, lo que tiene que hacer el PP de López Miras, en base a las leyes y a las normas de la Región, es dejar el paripé que está haciendo en la Asamblea, que solo lo hace como estrategia partidista de cara a las elecciones generales. Están usando la Asamblea para hacer campaña electoral y favorecer los intereses de Feijóo».
Vélez opina que «López Miras debería dejar de engañar a la ciudadanía. Hay un pacto entre PP y Vox, lo hemos visto en ayuntamientos y en otras comunidades. La Región tendría ya un gobierno sino fuera por sus intereses electoralistas. Están anteponiendo los intereses de sus partidos a los intereses de la ciudadanía y de la Región».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.