

Secciones
Servicios
Destacamos
El PSOE ganaría las elecciones municipales en Cartagena, con un 24,8% de los votos, y obtendría entre siete y ocho concejales, es decir uno o dos más que en la actualidad. Así lo recoge una encuesta realizada por Sigma Dos para 'La Verdad', que sitúa como segunda fuerza política al PP, que lograría un 23,7% de los sufragios. Esto se traduciría en siete ediles, tres menos que en la actual legislatura. En tercer lugar quedaría MC Cartagena, que recibiría el 20,5% de las papeletas y sacaría seis concejales, uno más que en el actual mandato. Los resultados de este sondeo reflejan, así, un escenario de intención de voto que confirma la ausencia de mayorías absolutas, devuelve el liderazgo a los socialistas frente a los populares por primera vez en veintiocho años -como ocurrió en los recientes comicios nacionales- y plantea posibles pactos en los que tendría un papel clave MC.
El 'Estudio sociopolítico de Cartagena', realizado a partir de 600 entrevistas telefónicas los días 14 y 15 de mayo, y con un margen de error del 4,08%, completa el reparto de concejales con otras tres formaciones. La cuarta fuerza sería Ciudadanos (Cs), que seguiría con tres ediles o bajaría hasta dos, pues la estimación de voto expone una caída desde el 16,9% de los comicios anteriores al 10,2% en los actuales. Pelearían por la quinta plaza Unidas Podemos y Vox, que tendrían dos concejales respectivamente.
+ Mañana, segunda parte de la encuesta en 'La Verdad'
Población mayores de 18 años con derecho a voto.
Ámbito ciudad de Cartagena.
Encuesta telefónica
Cuestionario estructurado.
Fecha de campo 14 a 15 de mayo.
Muestra 600 entrevistas con un error posible de ±4,08% para un nivel de confianza del 95.5% (dos sigma) y p/q=50/50.
Según el sondeo, la formación de izquierdas, que se presenta en coalición con Izquierda Unida-Verdes y Equo, reuniría un 8,1% de las papeletas. Serían casi siete puntos porcentuales menos que hace cuatro años, cuando Podemos concurrió en solitario bajo la marca electoral de Cartagena Sí Se Puede. En el caso de Vox, experimentaría el mayor incremento de este periodo: 7,6 puntos, desde los 0,4 a los 8. Quedarían sin representación las candidaturas presentadas por Partido Cantonal (PCan), Somos Región, Igualdad Real (IGRE) y Contigo Somos Democracia (CONTIGO).
La encuesta plasma una victoria de la lista encabezada por la actual alcaldesa, la socialista Ana Belén Castejón, por un «estrecho margen» respecto a la candidatura de la popular, Noelia Arroyo. El PP, que hace ocho años tenía 19 ediles, seguiría en retroceso, al ceder otros siete puntos porcentuales y tres representantes en la Corporación. Precisamente siete puntos son los que subiría el PSOE, que capitalizaría así sus cuatro años en el gobierno del Ayuntamiento, algo más de la mitad de ellos en coalición con MC y los dos últimos con Castejón en la alcaldía. En el caso de los socialistas, sería el segundo aumento consecutivo, pues en 2015 pasó de cinco a seis ediles.
En ascenso seguiría también el 26 de mayo MC, que hace cuatro años pasó de uno a cinco ediles y que en esta ocasión llegaría a seis. El avance de 3,6 puntos porcentuales de la lista que encabeza José López, según la estimación de voto (recogida entre mayores de 18 años con derecho a sufragio), le afianzaría como tercer partido con más respaldo entre los vecinos. En el caso de Ciudadanos y Podemos, podrían revalidar su cuarto y quinto puesto, respectivamente, aunque con cifras a la baja en votos en ambos casos; y con una pérdida de ediles por parte de la lista de Pilar Marcos (Unidas Podemos) y posiblemente también por parte del grupo de Manuel Padín (Cs).
Entre las conclusiones del estudio demoscópico figura que los partidos que han ocupado el gobierno local en esta última etapa aumentarían en dos o tres concejales, mientras que los de la oposición -aunque MC salió del Ejecutivo en enero de 2018 y mejoraría su representación- bajarían entre tres y cuatro ediles. Además, de los datos se desprende un mantenimiento del reparto de apoyos entre bloques ideológicos. Al igual que en los comicios generales del 28 de abril, el centro derecha sufriría una fragmentación, pero se mantendría en los 18 ediles de 2015 (la suma de PP, Cs y MC) o bajaría a 17. El centro izquierda seguiría también en 9 ediles o subiría a 10, si el PSOE alcanza el tope que refleja la encuesta.
Como la mayoría absoluta está en 14 concejales, pues la corporación está integrada por veintisiete, el 26-M abocaría en Cartagena a un periodo de búsqueda de pactos de gobierno. Eso sí, la normativa establece que, si ningún aspirante logra la mayoría absoluta en el Pleno, es proclamado alcalde el concejal que lidera la lista con más votos en las elecciones. Según la encuesta de este diario, sería Castejón.
El estudio de Sigma Dos para 'La Verdad' establece que un 34,5% de los electores verían bien o muy bien un acuerdo entre PSOE, Ciudadanos y MC, con apoyo de Podemos. Por el contrario, un 51% lo verían mal o muy mal. Este posible entendimiento tiene mejor acogida entre los más jóvenes y entre los que recuerdan haber votado a Podemos o al PSOE.
La alternativa de un bloque de derechas, con un acuerdo 'a la andaluza' entre PP, Cs y Vox, es considerado bien o muy bien por un 31,9% de los encuestados, y mal o muy mal por un 54,2%. La peor acogida se da entre las personas de mayor edad y la mejor, entre quienes recuerdan haber votado al PP en 2015.
Otro de los aspectos que aborda el estudio preelectoral de Sigma Dos para 'La Verdad' es el conocimiento y la valoración de los líderes políticos municipales. Ana Belén Castejón destaca como la más conocida, con un 77,4%, seguida «a poca distancia» por José López, con un 67,%. En tercer lugar se sitúa Noelia Arroyo, con un 59,4%; y en cuarto, Manuel Padín; con un 49,7%. En quinto lugar aparece Pilar Marcos, con un 41,6%; en sexto María José López Suances (Vox), con un 35,6%; en séptimo Pedro Sabiote (Somos Región), con un 30,9%; y en octavo, Celestino García Alfaro, con un 28,9%.
En cuanto a la puntuación que, del cero al diez, dan los encuestados a estos mismos políticos, el orden anterior se mantiene salvo en dos puestos. Lo más destacado es que José López es el líder mejor valorado, con un 5,48, por delante de Ana Belén Castejón, que saca un 5,06. Casi empatada con la candidata socialista está Noelia Arroyo, que obtiene un 5. Manuel Padín se queda con un 4,76 y Pilar Marcos con un 4,50. En los tres últimos, Pedro Sabiote mejora respecto a su valoración, pues es antepenúltimo con un 4,41 y también lo hace Celestino García, que es penúltimo con un 3,94. La peor valorada, pese a que su partido obtendría representación municipal, es María José López, de Vox, con un 3,58.
En cuanto a la valoración de los líderes en función del recuerdo de voto, José López obtiene su mejor puntuación, un 6,30, en el grupo de «otros partidos» distintos a PSOE, PP, Cs y Podemos, entre los que está MC. Los que peor valoran a López son los que recuerdan haber apoyado en 2015 al PP: le dan un 4,42.
Castejón logra también su nota más alta entre los electores de su partido, el PSOE, con un 6,88, y la más baja entre los de Cs, cuya calificación es de 4,04. En cuanto a Noelia Arroyo, destaca para bien el 6,89 de los votantes populares, y para mal el 2,86 con el que le castigan quienes se decantaron por Podemos. A Padín le dan más, un 5,40, quienes votaron al PP, que quienes apostaron por Cs, un 5,13; y los de Podemos le conceden un 3,06. Y Pilar Marcos se asemeja a Arroyo: saca un 6,97 entre los suyos y un 2,95 entre los votantes del PP.
El 'Estudio sociopolítico de Cartagena' realizado por Sigma Dos para 'La Verdad' refleja que el 47,5% de los electores valoran de forma «regular» la situación política de Cartagena. Destaca la parte negativa, puesto que el 27,9% de las personas consultadas (con un método de «cuestionario estructurado») sitúan como «mal o muy mal» la coyuntura política. Un 20,4% considera que es «buena o muy buena», y es entre los menores de 30 años y entre los hombres donde existe una mejor puntuación. En cuanto a la posición de Cartagena respecto a otros municipios de la Región de Murcia, un 49,7% de los ciudadanos consideran que la situación es «mejor o mucho mejor». Para un 26,4%, sin embargo, la comparación da como resultado que Cartagena está «peor o mucho peor». A juicio de un 13,8%, el escenario en el municipio cartagenero es igual al de otras localidades y un 10% no sabe o no contesta a esta cuestión. Según los datos recogidos en el estudio, hay una visión más negativa del panorama político entre los ciudadanos que tienen entre 30 y 44 años, mientras que la óptica más positiva se da entre los menores de 30 años. Teniendo en cuenta el criterio del recuerdo de voto de las elecciones municipales de 2015, la distribución de las valoraciones es muy similar entre los votantes del PP y del PSOE.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.