Borrar
Representantes de los partidos (a la izquierda) escuchan las propuestas de la Plataforma en Defensa de la Escuela Pública. guillermo carrión
La escuela pública pone deberes a los políticos

La escuela pública pone deberes a los políticos

La Marea Verde entrega a los partidos un documento con 55 medidas urgentes

Martes, 7 de mayo 2019, 03:15

Disminuir las ratios de alumnos por aula, anular las zonas únicas de escolarización, eliminar el amianto que exista aún en los edificios y revertir todos los recortes tanto en medios humanos como materiales. Son algunas de las 55 propuestas que la Plataforma en Defensa de la Escuela Pública (Marea Verde), integrada por una serie de organizaciones sociales y sindicales, entregó ayer a representantes de los principales partidos que se presentan a las elecciones municipales y autonómicas del 26 de mayo, en un encuentro que tuvo lugar en la sede de la Federación de Asociaciones de Madres y Padres (FAPA), a escasos metros de la Consejería de Educación, Juventud y Deportes.

La portavoz de la Plataforma, Francisca López, facilitó el documento a los dirigentes políticos. Asistieron la secretaria general de la Consejería de Educación, Esperanza Moreno, en representación del PP; Raimundo Benzal y Ana María Valcárcel, en nombre del PSOE, mientras que la postura de Podemos la defendió Juan Ángel Sánchez. Por parte de Ganar la Región, la plataforma en la que se integra Izquierda Unida, estuvieron Esther Herguedas y José Luis Álvarez-Castellanos, aspirante a la presidencia de la Comunidad Autónoma. Estaba convocado Juan José Molina, candidato de Ciudadanos a la Asamblea Regional, pero no asistió. Vox y Somos Región no fueron invitados.

Entre las reivindicaciones figuran eliminar el amianto de los centros y reducir las ratios

El documento de 55 puntos comienza con la petición de derogación de la Lomce, algo que no compete al futuro Gobierno regional, al que sí se le insta a promover un pacto social por la educación «que se mantenga en el tiempo». La Plataforma en Defensa de la Escuela Pública solicita «considerar la Educación Infantil de 0 a 6 años como una etapa educativa» y reclama «un plan de choque» para la Formación Profesional, que contemple «un aumento de la oferta de FP en horario vespertino, semipresencial y a distancia». Otras reivindicaciones son disminuir las cargas lectivas del profesorado, estudiar la modificación del calendario escolar para hacerlo más racional y aprobar un plan urgente de bioclimatización de los centros educativos, «dadas las altas temperaturas que sufre la Región». También se propone, entre otras cosas, poner coto a la proliferación de salas de juego junto a los colegios e institutos de secundaria.

Reclaman un pacto social, aunque derecha e izquierda están muy lejos en materia educativa

Esperanza Moreno tomó nota de las reivindicaciones educativas, aunque reiteró la apuesta del PP «por la libertad de elección» e insistió en que la escuela pública y la concertada pueden convivir. Raimundo Benzal (PSOE) recuerda el compromiso de los socialistas de aumentar la financiación de la Educación «hasta el 5% del PIB», lo que para la Región supondría contar con unos sesenta millones de euros más cada año. Juan Ángel Sánchez afirmó que Podemos contempla en su programa las medidas apuntadas por la Plataforma, acusando al PP de crear «una red clientelar» con los centros concertados. Esther Herguedas expresó la intención de su partido de que «la enseñanza concertada vuelva a su carácter subsidiario».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La escuela pública pone deberes a los políticos