

Secciones
Servicios
Destacamos
La noche electoral en la Región de Murcia ha sido digna de una final de Copa. Solo la elección para parlamentarios europeos parecía decidida desde hace días, con una votación que se presumía extraordinaria para el PSOE, incluso en la Región de Murcia. El resultado del resto de las convocatorias, para los 45 ayuntamientos de la Región y para la Asamblea, estuvo en el aire durante buena parte de la madrugada del lunes.
Tras conocerse los primeros resultados de las encuestas en una parte importante del conjunto de España, parecía difícil que el PP aguantara la ola de voto socialista, ni en la Comunidad ni a nivel de los ayuntamientos. En estos, la cuota de presencia de los populares ha descendido cuatro puntos, que junto a los dos en que se ha reducido la de Ciudadanos, explican el 7% de votación obtenida por Vox, una formación que claramente ha sufrido respecto a su respaldo a nivel regional por su menor arraigo en buena parte de los municipios. En este escenario, son sin duda Podemos y la izquierda no socialista, quienes han sufrido una auténtica debacle, tanto a nivel municipal como autonómico. Es el PSOE en los dos ámbitos quien se ha beneficiado de unas campañas desde la izquierda cuyo único objetivo era relegar al PP de los gobiernos municipales y del regional, y así han favorecido la victoria de los socialistas camino de San Esteban y los más de siete puntos de diferencia respecto a 2015 que estos han incrementado en las municipales.
De los cuatro grandes municipios, los liderazgos existentes solo le han servido a Ballesta en Murcia, para seguir siendo la fuerza más votada e incluso para mantener casi intacta su cuota de representación, a pesar de la incorporación de Vox al consistorio capitalino con tres escaños, y a Clavero en Molina, que duplica su número de concejales aunque necesitará del apoyo de Podemos, formación que al igual que en Murcia capital sufre (junto a Izquierda Unida) una fuerte caída en sus resultados. Esos liderazgos han sido insuficientes en Lorca y Cartagena, donde los actuales alcaldes han cosechado unos pésimos resultados. Castejón obtiene un discreta tercera posición con los mismos concejales que en 2015, y Fulgencio Gil en Lorca obtiene un resultado a priori sorprendente, no solo por la pérdida de la mayoría absoluta, sino por el hecho de ser de los pocos sitios de la Región donde la suma de las izquierdas ha incrementado su cuota de presencia respecto a 2015, necesitando ahora el alcalde popular reeditar un pacto 'a la andaluza' para mantenerse en el poder.
Cartagena representa una 'rara avis' en el conjunto de la Región. El resultado de sus elecciones municipales certifica algo que los asesores tanto del PP como del PSOE, con una visión muy tradicional, se negaban a admitir: que Cartagena camina hacia una configuración de voto dual cada vez más fuerte, y que esa dualidad se explicaba por el crecimiento del sentimiento identitario 'antimurciano' que José López ha construido de manera sabia con un relato populista adaptado a la idiosincrasia mediterránea. Así, la verdadera transformación en Cartagena ha sido el incremento de cuota para MCC, opción que no se la puede clasificar en ninguno de los bloques por su carácter de partido 'catch-all', que supera el tradicional 'cleavage' ideológico y supedita su rendimiento al sentimiento identitario territorial. Además, a López le ha favorecido la escasa participación (57%), porque el MCC es el partido que tiene una mejor optimización de sus electores predispuestos, con una tasa de fidelidad respecto de 2015 por encima del 80%. Además de mantener fiel a su votante, el otro gran pilar en el que López ha basado su magnífico resultado es que sus captaciones son muy diversificadas, dando espacio a casi el 30% de cartageneros que dicen no sentirse ciudadanos de la Región de Murcia.
Finalizo este repaso con el distrito capitalino, convertido sin duda en el bastión popular en esta elección, con un alcalde que apenas se ha desgastado en esta travesía por el desierto que ha supuesto para los populares el periodo 2015-2019, y que ha mantenido no solo una buena parte de su voto de 2015, sino que además cerca del 5% de su cuota electoral proviene de votantes duales. Pero además, la capital de la Región muestra de la manera más amarga la absorción de la izquierda por parte del Partido Socialista.
En resumen, una victoria amarga para el PP que, aunque es el más votado en las elecciones municipales en la Región, solo consigue ser el primer partido en una tercera parte de los municipios, y una derrota dulce para el PSOE, que se convierte en referente hegemónico de la izquierda con una presencia territorial de fuerte alcance de cara al futuro más inmediato.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.