Resistencia al cambio y barreras tecnológicas: Retos de digitalizar un despacho jurídico o asesoría
Jesús Ángel López Molina
Abogado y titular de despacho propio. Jurídico en CONEM Asesores. Directivo en la 2ª edición de GDP GO en Murcia, ENAE Business School
Miércoles, 12 de febrero 2025, 00:09
La transformación digital ya es una necesidad para cualquier empresa que aspire a ser competitiva. Esta realidad es especialmente evidente en el sector legal, donde las demandas de los clientes y la evolución tecnológica nos obligan a replantearnos nuestras formas de trabajar. Como despacho, siempre hemos tenido claro que mantenernos fieles a nuestros valores no está reñido con adaptarnos a los cambios, pero dar el salto hacia la digitalización puede ser un camino lleno de incertidumbre si no se cuenta con la orientación adecuada.
El programa Generación Digital Pymes de ENAE Business School ha sido una herramienta clave para estructurar y dar sentido a este proceso en nuestra firma. Gracias a esta formación, hemos identificado oportunidades claras de mejora en la gestión interna, optimizando tanto nuestra relación con los clientes como nuestra eficiencia operativa. Esta experiencia nos ha proporcionado una visión más nítida de cómo integrar herramientas digitales en el sector legal, permitiéndonos adquirir los conocimientos necesarios para planificar una estrategia sólida de digitalización.
Sin embargo, este proceso no está exento de desafíos. Uno de los principales retos que enfrentamos es la implementación de tecnologías que se adapten a la operativa jurídica sin comprometer la seguridad ni la confidencialidad, pilares fundamentales de nuestra actividad. A esto se suma la resistencia al cambio, una barrera presente tanto en nuestro equipo como en algunos de nuestros clientes, quienes prefieren aferrarse a métodos tradicionales. Además, no podemos obviar la importancia de mantener el trato personalizado que siempre ha caracterizado a nuestro despacho, incluso en un entorno cada vez más automatizado.
Mientras algunas firmas legales avanzan hacia la digitalización con herramientas como la inteligencia artificial, otras siguen dependiendo del papel y los trámites presenciales
El sector legal, en términos de digitalización, avanza de forma desigual. Mientras algunas firmas han incorporado herramientas como la firma electrónica, la gestión documental en la nube o la inteligencia artificial para la revisión de contratos, otras siguen dependiendo en gran medida del papel y los trámites presenciales. Este avance también está condicionado por la digitalización de los procedimientos judiciales, donde aún persisten barreras burocráticas que limitan una implementación más amplia y efectiva de soluciones digitales.
En nuestro caso, hemos comenzado a implementar un software de gestión legal que automatiza tareas administrativas, mejora la organización de expedientes y agiliza la comunicación con los clientes. También estamos explorando soluciones basadas en inteligencia artificial para la búsqueda y análisis de jurisprudencia, así como herramientas de firma electrónica avanzada que faciliten la tramitación de documentos legales de manera remota.
Una de las experiencias más enriquecedoras durante nuestra participación en el programa fue analizar casos prácticos de transformación digital en otros sectores. Esto nos permitió comprender cómo herramientas inicialmente diseñadas para otros contextos pueden adaptarse al ámbito jurídico. Descubrimos, por ejemplo, cómo la automatización puede liberar tiempo para centrarnos en lo que realmente aporta valor: el asesoramiento estratégico y personalizado a nuestros clientes.
Nuestro despacho es una firma jurídica multidisciplinar que ofrece asesoramiento y defensa en todas las áreas del derecho. Contamos con un equipo especializado en diversas ramas jurídicas, lo que nos permite brindar soluciones integrales a nuestros clientes, tanto particulares como empresas, adaptadas a las necesidades de cada cliente, combinando experiencia y tecnología para brindar soluciones jurídicas eficaces. Apostamos por la innovación y la transformación digital como herramientas clave para optimizar la gestión y mejorar la atención a nuestros clientes.
ENAE, en colaboración con el Colegio de Graduados Sociales, ha cerrado un acuerdo para lanzar el próximo mes una exclusiva del programa Generación Digital Pymes dirigida a asesorías y graduados sociales. Al igual que en colaboración con ICAMUR, se iniciará el próximo 11 de marzo la 15ª edición, dirigida y exclusiva para abogados, ambas ediciones están dirigidas a autónomos o empresas entre 1 y 9 empleados. Este nuevo enfoque permitirá adaptar los contenidos formativos a las necesidades específicas del sector, ofreciendo soluciones personalizadas que faciliten su transición hacia la digitalización y mejoren sus procesos operativos.
Si tienes interés en realizar el Programa Generación Digital Pymes (GDP), totalmente subvencionado, puedes hacerlo si tu empresa tiene CIF o domicilio social en Murcia y una plantilla de 1 a 249 trabajadores.
El Programa Generación Digital Pymes, está financiado por la Unión Europea, fondos 'Next Generation EU' y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; y apoyado por el Ministerio de Transformación Digital a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA) y EOI.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.