

Secciones
Servicios
Destacamos
Ana de Dios
Jueves, 20 de febrero 2025, 11:43
En 2020, a raíz de la crisis sanitaria provocada por la COVID-19, el teletrabajo experimentó un auténtico boom. Muchas empresas adoptaron esta modalidad como una solución para garantizar la continuidad de sus actividades mientras protegían la salud de sus empleados y evitaban la propagación del virus. Sin embargo, aunque en 2023 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el fin de la emergencia sanitaria, el teletrabajo sigue siendo una práctica común en muchas organizaciones.
Esto se debe, en gran parte, a que un amplio sector de trabajadores prefiere desempeñar sus labores desde casa, evitando la necesidad de acudir diariamente a la oficina. Entre las principales ventajas argumentadas por quienes apoyan esta modalidad destacan la flexibilidad, el ahorro de tiempo en desplazamientos y la facilidad para conciliar la vida laboral y personal.
No obstante, a pesar de su consolidación en los últimos años, el teletrabajo no está exento de retos. Muchas empresas han comenzado a solicitar a sus empleados el retorno al modelo presencial, lo que plantea interrogantes sobre los derechos y obligaciones tanto de los empleadores como de los trabajadores.
La decisión de poner fin al teletrabajo y regresar al modelo presencial no puede ser adoptada de forma unilateral por parte de la empresa. Esta cuestión está regulada por la Ley 10/2021, de 9 de julio, que establece las condiciones del trabajo a distancia en España.
De acuerdo con el artículo 5.1 de esta Ley, el teletrabajo es una modalidad de carácter voluntario, que debe ser aceptada tanto por el empleador como por el trabajador. Además, su implementación debe formalizarse mediante un acuerdo por escrito, ya sea en el momento de la contratación inicial o a través de un convenio posterior, siempre antes de que se inicie esta modalidad. Esto implica que no puede imponerse de manera obligatoria ni eliminarse sin cumplir con los términos previamente pactados.
Asimismo, el artículo 5.3 establece que la reversibilidad entre trabajo presencial y teletrabajo es un derecho de ambas partes. Sin embargo, el ejercicio de este derecho debe respetar lo estipulado en los convenios colectivos o en los acuerdos individuales de trabajo a distancia. En caso de que no se haya previsto esta posibilidad en los acuerdos previos, cualquier cambio en el modelo laboral deberá contar con el consentimiento mutuo.
Aunque la Ley 10/2021 ofrece un marco claro para la regulación del teletrabajo, su aplicación plantea nuevas problemáticas legales debido a su implementación reciente y generalizada. Una cuestión que aún genera debate es si la empresa podría eliminar el teletrabajo invocando una modificación sustancial de las condiciones de trabajo, tal como se establece en el artículo 41 del Estatuto de los Trabajadores.
Este artículo permite a las empresas modificar condiciones laborales esenciales, como la jornada, el horario o el lugar de prestación del trabajo, siempre que existan causas económicas, organizativas, técnicas o de producción que lo justifiquen. No obstante, en el caso específico del teletrabajo, esta posibilidad debe analizarse con cautela, ya que cualquier cambio debe respetar los acuerdos firmados y los derechos reconocidos en la normativa vigente.
En este contexto, tanto empresas como trabajadores deben revisar cuidadosamente los convenios colectivos y los acuerdos individuales que regulen el teletrabajo. Cualquier modificación del modelo laboral deberá respetar no solo las disposiciones legales, sino también lo pactado entre las partes.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.