Borrar
Una mujer consulta folletos sobre planes individuales de pensiones. nuria gonzález
Las pérdidas en los planes de pensiones alcanzan a 260.000 ahorradores murcianos

Las pérdidas en los planes de pensiones alcanzan a 260.000 ahorradores murcianos

Cerraron el peor ejercicio de la última década, con una rentabilidad negativa media de casi el 4,5%

Domingo, 10 de febrero 2019

Preparar una renta complementaria tras la jubilación está lejos de dar alegrías. Aquellos ahorradores de la Región de Murcia que se suscribieron en 2017 a planes individuales de pensiones se han encontrado con una pérdida media del 4,48% a un año sobre el capital invertido, el peor resultado de la última década. Tal situación afecta igualmente a todos los 260.000 murcianos que optan por estos productos financieros y han visto mermadas ganancias anteriores, según datos de la patronal financiera Inverco. Es motivo de preocupación, puesto que para recuperar el dinero hace falta esperar 10 años, o tener incapacidad laboral, o agotar la prestación de desempleo o... estar muerto.

El último trimestre del año pasado será muy recordado por los gestores de pensiones privadas. Pocos de los ahorradores que se suscribieron a ellas desde 2017 se libraron de mermas en su capital, puesto que el ejercicio se cerró con pérdidas a un año de entre el -0,16% (fondos garantizados) y el -10,1% (los basados en carteras bursátiles), según Inverco. Dentro de esa horquilla están los planes de renta variable mixta (-6,5%), fija mixta (-4%), fija a largo plazo (-2%) y monetaria (-1,8%). Solo eludieron el bache unos contados productos garantizados de BBVA, Ibercaja y Abanca, así como de renta fija ofrecidos por CaixaBank, Kutxabank, Agrupación Europensión y Zurich.

Quienes contrataron planes entre 2014 y 2016 tienen hoy día casi el mismo capital con el que entraron, una vez compensadas las pérdidas del año pasado con las ganancias de los tres ejercicios anteriores. Hay que remontarse a los que se suscribieron en 2013 para encontrar números negros, con un 1,44% de rentabilidad media acumulada (un +3,4% si son fondos de renta variable). Aquellos que optaron por pensiones privadas justo antes de que comenzara la crisis lo tienen mejor, con una plusvalía media del 2,85% (+6,4% en renta variable); si lo hicieron hace quince años, es del 2,13% y, si fue hace dos décadas, del 1,72%.

Cifras

  • 1.450 millones es el capital que había acumulado el año pasado en planes de pensiones de la Región.

  • 5.503 euros es la aportación media por partícipe murciano, la más baja de España; equivale a solo un semestre de renta pública por jubilación.

  • 83,2% es el porcentaje de ahorradores que se decantan por fondos de pensiones mixtos y de renta fija.

  • 10,1% es la merma anual que sufrieron en 2018 los planes basados en carteras de títulos de renta variable.

El ahorrador murciano que se va a jubilar ahora con un plan de más de 25 años de vigencia lo tiene mejor, ya que pasará al retiro con 'pellizcos' de entre el 3,6% y 4,5% sobre el capital invertido, lo que lleva a Inverco a insistir en que se trata de un producto financiero muy a largo plazo.

Poco entusiasmo

La Región ocupa el último puesto en dinero aportado a planes, con un promedio de 5.503 euros por partícipe, equivalente a un semestre de pensión pública. Es casi la mitad de la nacional, 9.743 euros, según Inverco. Los más 'concienciados' con las pensiones privadas son navarros, vascos y madrileños, con 15.060, 13.692 y 12.768 euros, respectivamente.

A ello se suma la alergia al riesgo. El 59,8% de los ahorradores de la Región prefieren planes mixtos; el 23,4%, de renta fija; el 9%, garantizados y solo el 7,8%, referidos a títulos de renta variable. Su aportación varía en función de las características de cada plan. Así, dedican 4.926 euros de promedio a los mixtos; 4.957, a los de renta fija, y 6.050, a los de renta variable. La mayor cantidad la confían a los garantizados, con 10.276 euros de media.

El capital total dedicado a pensiones privadas en Murcia se elevaba el año pasado a 1.450 millones de euros (equivalente al 4,8% del PIB regional), repartidos entre 264.000 partícipes (18% de la población), de acuerdo con los últimos registros de Inverco. En el conjunto de España, los planes de pensiones individuales engloban 72.247 millones de euros, aportados por 7.568.000 personas.

Los diez mayores operadores de fondos de pensiones son CaixaBank, BBVA, Banco Santander, Bankia, Ibercaja, Mapfre, Allianz, Fonditel, Renta4 y Banco Sabadell. ¿Cuál es la cartera más frecuente este año? Inverco indica que está compuesta en un 53,9% de títulos españoles: el 23% son emisiones del Tesoro; el 14,5%, obligaciones y bonos privados; el 12,1%, acciones, y el 4,3% figura como 'otras inversiones'. El 30,7% restante está en activos extranjeros: el 20,3% son títulos de renta variable y el 10,4%, de renta fija. A ello se suma la tesorería de la entidad, con un 7,2%, y otros activos, con un 8,2%.

Aportaciones regulares

En Murcia es común hacer las aportaciones al plan de pensiones a finales de año y de golpe para así pagar menos en la próxima campaña de la declaración de la renta. De ahí que los malos resultados que ya se adivinaban en octubre hayan retraído a muchos partícipes a la hora de ingresar dinero. Las gestoras resaltan que, dado que es un producto financiero que requiere 'carrera de fondo' es mejor meter el dinero de forma periódica, como el pago de una factura mensual. De ese modo se acumulará un patrimonio mayor. Además, si un plan concreto no funciona, es mejor cambiar a otro. Se pueden traspasar el capital de un fondo a otro sin carga fiscal.

Las cantidades aportadas pueden ser descontadas de la base liquidable del IRPF con un límite de 8.000 euros al año o el 30% de la suma de rendimientos netos del trabajo y de actividades económicas. El problema reside en que ese dinero tributará como renta del trabajo al recuperarlo. Puede llegar a gravarse al tipo máximo del IRPF (55% en Murcia) si se cobra todo de golpe por desempleo, fallecimiento, riesgo de desahucio... La Organización de Consumidores y Usuarios aconseja, a la hora de jubilarse, percibir una renta modesta para no saltar de tramo en el IRPF y dejar que el resto siga rentando.

Y luego están las comisiones, que hay que tener muy en cuenta. Los planes comercializados en España tienen los terceros costes operativos más altos de Europa (se 'comen' entre el 1,1% y 1,4% del capital), solo superados por los de Letonia y Chequia. En Alemania, Reino Unido, Italia, Noruega o Dinamarca no pasan del 0,2%.

La renta pública por jubilación asciende en Murcia a una media de 980 euros mensuales; según la Encuesta sobre Pensiones y Hábitos de Ahorro, hacen falta 1.300 para vivir tranquilamente. En un futuro cercano probablemente sea insuficiente.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Las pérdidas en los planes de pensiones alcanzan a 260.000 ahorradores murcianos