

Secciones
Servicios
Destacamos
En estos días, las bolsas mundiales se han movido al compás de las continuas subidas y bajadas de la guerra comercial, sembrando por momentos la ... sospecha de si toda la estrategia del presidente estadounidense Donald Trump forma parte de un plan que este miércoles culminó con otra frase del dirigente republicano para la historia: «Este es un gran momento para comprar».
En este contexto, los inversores siguen tratando de cuantificar el daño que la guerra arancelaria a la economía global. Este jueves, tras el giro de guion que vivió Wall Street tras la pausa de 90 días anunciada por Donald Trump a sus socios comerciales para la mayoría de aranceles implementados, Europa ha mantenido la euforia a cierre con alzas del 4% mientras en Wall Street se han impuesto los números rojos.
El Ibex- 35, que se anotó una subida subida épica en la apertura superior al 8% -el mayor rebote diario desde 2010-, moderó las alzas a lo largo de la sesión y finalmente sumó un 4,3% apoyado en las subidas de los valores más castigados por los vaivenes comerciales como Fluidra o Grifols, con más de un 7% y el sector bancario, con alzas superiores al 6% en el caso de CaixaBank, BBVA y Banco Sabadell.
En el resto de plazas europeas, el EuroStoxx 50, que volvió a tocar los simbólicos 5.000 puntos en el inicio de la jornada cerró finalmente sumando un 4,2%, mientras que el Dax repuntó un 4,5% y el CAC 40 de París un 3,8%.
Aún con los últimos anuncios en materia comercial sobre la mesa, se ha conocido a mediodía el dato de inflación en EE UU, que refleja que los precios cayeron en marzo un 0,1%. Esta es su primera bajada mensual desde mayo de 2020, con lo que la inflación interanual queda en el 2,4%, situándose una décima por debajo de lo esperado. Pese a que el dato supone un cierto respiro para la economía, Wall Street abrió la sesión con caídas del 2% que a media tarde llegaban a moverse entre el 6% y el 7% en negativo. Al cierre del mercado, los números rojos fueron del 3,5% en el caso del S&P 500, 4,2% en el Nasdaq y 2,5% en el índice Dow Jones.
Noticia relacionada
Si algo ha quedado claro en estas sesiones de auténtico infarto es que el dirigente republicano ha imprimido en apenas unos días una volatilidad prácticamente histórica en el mercado. El índice VIX ha batido esta semana máximos desde la pandemia superando los 50 puntos que marcan la línea roja del miedo del mercado. Solo en otras dos ocasiones este indicador había alcanzado picos más elevados: durante esa crisis del coronavirus y en la anterior crisis financiera de 2008.
«Los inversores se cansan de las idas y venidas de las política de Trump y empiezan a dudar de que en conjunto todas las medidas sean tan proempresa como se creía en un primer momento. Hasta ahora, las medidas antiimigración y proteccionistas se imponen a la de desregulación y a las bajadas de impuestos», añaden los analistas de Ibercaja Gestión.
Siguiendo la estela de Wall Street el miércoles, los parqués asiáticos replicaron la euforia con ganancias entre el 1% y el 8%. Los gravámenes del líder estadounidense ahora aplazados eran especialmente duros con varias economías asiáticas como Japón, Corea del Sur, Tailandia o Vietnam y así lo han recibido sus indicadores de bolsa. El Nikkei de la Bolsa de Tokio lidera las subidas con un rebote del 8,4% con fuertes crecidas de empresas tecnológicas vinculadas a la producción de semiconductores y de Nissan, seguido del Kospi coreano, con un 5,7%.
Menores fueron las alzas en el parqué chino después de que Trump confirmase un arancel del 104% y de que Pekín haya reiterado que tomará medidas para defender sus intereses, aunque también se ha mostrado dispuesto a negociar. En este contexto, el Hang Seng y el CSI-300, los selectivos de la China Continental y de Hong Kong, respectivamente, se anotan avances por debajo del 2% en un contexto de deflación y tras conocerse que el índice de precios al consumidor (IPC), principal indicador de la inflación en China, cayó en marzo un 0,1 % interanual, marcando el segundo mes consecutivo de descenso tras retroceder un 0,7 % en febrero.
Tras las subidas del miércoles, el dólar baja frente al euro y el petróleo se debilita. La divisa estadounidense retrocede un 0,3% contra la europea y cada euro se intercambia por 1,09 dólares. El barril de Brent, de referencia en Europa, y que ayer sumó un 4% tras conocerse el aplazamiento de tres meses de los aranceles retrocede un 1% y pierde la cota de los 65 dólares.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.