Borrar
Zona de envasado de la fábrica de Juver, en la pedanía murciana de Churra. LA VERDAD
La industria murciana de zumos dispara un 26% sus exportaciones

La industria murciana de zumos dispara un 26% sus exportaciones

Logra recuperar el mercado europeo, donde entre enero y septiembre facturó más que en todo el ejercicio anterior

Lunes, 10 de diciembre 2018, 07:59

Hay tres productos en los que Murcia destaca del resto del país: limón, pimentón y zumo. Este último ha obtenido este año un gran espaldarazo en el exterior. Los fabricantes incrementaron entre enero y septiembre un 26% sus exportaciones tras recuperar el mercado comunitario frente a los competidores estadounidenses, brasileños, mexicanos, costarricenses e indios.

El pasado verano -el periodo más fuerte en ventas del sector- resultó casi de ensueño, con un aumento del 152% en las exportaciones, batiendo el récord mensual. ¿El secreto? El valor añadido, el suministro continuado a clientes y la variedad de los productos murcianos: néctares sin azúcar añadido y jugos multifrutas, ecológicos, refrigerados y funcionales ('detox', 'antiox', 'energy', 'relax', etc.), así como zumos con cítricos directamente exprimidos, con pulpa o elaborados con frutas tropicales.

De las factorías murcianas salieron hacia el extranjero 199,2 millones de litros de zumos y néctares durante los nueve primeros meses del año, que proporcionaron 212.268.870 euros, un 26,64% más que en el mismo periodo de 2017, de acuerdo con los últimos datos que maneja el Instituto de Comercio Exterior (Icex). Uno de cada tres euros facturados por el sector nacional en el extranjero van para la Región, que es la mayor exportadora de España, seguida por la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Cataluña.

El 'estirón' registrado por Murcia está siendo protagonizado por pedidos de Francia (40,1 millones de euros entre enero y septiembre, +17,1%), Reino Unido (39,2 millones, +74,6%), Portugal (23,4 millones, 71,5%), Alemania (10 millones, +29,5%) y Polonia (9,5 millones, +253%).

Es una buena noticia teniendo en cuenta que la facturación de zumos y néctares murcianos en Europa se desplomó un 38% entre 2011 y 2015 a consecuencia de la guerra de precios, la caída de la demanda por la crisis y la competencia americana. En 2016 y 1017 apenas hubo crecimiento pero, durante los nueve primeros meses del presente ejercicio, los exportadores de la Región registraron una subida de ingresos del 37,2% en la UE, con 148,3 millones de euros, más que en todo el ejercicio anterior (139,6 millones).

El mercado comunitario es líder mundial en la compra de zumos y néctares, con una cuota del 25% del total, según la patronal Asozumos. Ello se tradujo en 2017 en un volumen de 9.187 millones de litros, con un consumo per cápita de 17,9 litros por persona (17,4 en España). El 36,5% de los europeos sitúan al zumo de naranja como su favorito, seguido de los de sabores multifrutas (19,2%) y de manzana (15,7%). El 82,5% lo bebe en sus hogares. El 60% de los jugos se comercializan en tetrabrick; el 31,5%, en botella de plástico, y el resto, en cristal.

Los fabricantes murcianos también están obteniendo buenos resultados en mercados extracomunitarios, con EE UU (12,3 millones, +103%), Japón (8 millones, +10,8%), China (6,2 millones, +47,8%), Guinea Ecuatorial (5,3 millones, +57,5%) y Arabia Saudí (4,9 millones, +45%) como principales clientes.

Son los resultados de un esfuerzo de expansión que hizo el sector durante los últimos cinco años para compensar el descenso de sus ventas en Europa. De hecho, importadores de Egipto y Marruecos ya están haciendo pedidos este año.

¿Y España? No remonta. El mercado interno -controlado desde la Región- solo absorbió 808 millones de litros de zumos y néctares el pasado año, un 2,73% menos. Antes de la crisis, la cifra superaba con creces los 1.110 millones de litros. El país ha bajado a la quinta posición en Europa, por detrás de Alemania (2.342 millones de litros), Francia (1.406), Reino Unido (1.079) y Polonia (820).

Cabe recordar que las empresas murcianas son las que surten, vía marca blanca, a El Corte Inglés, Hipercor, Carrefour, Alcampo, Eroski, Consum, Lidl, Dia, Aldi, Supersol y Ahorramás. Asozumos recuerda que esta forma de comercialización cubre el 40% de la demanda nacional.

Los gigantes

La empresa jumillana J. García Carrión y la murciana AMC son líderes nacionales en volumen. En cuarto puesto está la también murciana Juver. Cerrando el 'Top 10' español figura la firma santomerana Miguel Parra e Hijos. Grupo Marín Montejano, de Lorquí, está en el umbral de la lista. Cofrutos (Cehegín) se encuentra en décimosexto puesto, seguida por Citromil (Santomera). Otras empresas destacables son Derivados Cítricos (Alcantarilla), Panarro Foods (Archena), Tropicana Alvalle (Puente Tocinos) y Hero España (Alcantarilla).

Entre todas ellas pueden producir 1.087 millones de litros -más que toda la demanda nacional-, si bien la cifra real asciende a 1.500 millones puesto que algunas tienen fábricas fuera de la Región. Los ingresos globales superan los 800 millones anuales, cerca de lo que factura, por ejemplo, la fabricación de productos metálicos.

Los sabores murcianos más demandados en el exterior son, por este orden, los de naranja, mezcla de frutas, limón, uva, manzana, piña y melocotón. Sin embargo, los fabricantes de la Región han iniciado una carrera en los segmentos de frutas tropicales y 'superzumos'. Éstos incorporan verduras (alcachofa, espinacas, zanahoria...) y extractos de hierbas (valeriana), o bien son enriquecidos con vitaminas, fibra, magnesio, calcio, colágeno, ácido hiarulónico, jengibre, espirulina, ácido fólico, carbón activado, aloe vera, taurina... Están en auge entre los jóvenes 'millenials' y mayores de 40 años interesados en alimentos funcionales.

Por ello, los laboratorios de las empresas murcianas no paran de ensayar nuevos productos. No todo va a venir de los frutales.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La industria murciana de zumos dispara un 26% sus exportaciones