

Secciones
Servicios
Destacamos
«Incertidumbre máxima». Este es el mensaje que lanzó ayer el Banco de España sobre el impacto que a corto plazo tendrá la guerra comercial ... declarada por el presidente estadounidense Donald Trump en las provisiones y en el crédito. El ente que dirige José Luis Escrivá se encuentra haciendo un seguimiento continuo del posible golpe que puedan tener los aranceles en el sistema financiero global y muestra cautela.
Pero lanza un mensaje optimista: los ratios de liquidez de las entidades están en máximos. «No prevemos problemas de liquidez ni en el corto ni en el medio plazo circunscritos a las medidas que podrían terminar implantándose», subrayó este martes Mercedes Olano, directora general de Supervisión, insistiendo en que no se esperan «impactos en la liquidez del sistema en España y, hoy por hoy, tampoco en el sistema financiero europeo».
Respecto a la necesidad de realizar provisiones extra, el organismo recordó que los bancos ya las realizaron debido a la pandemia y que, por tanto, cuentan con un excedente que pueden asignar a diversos riesgos. El Banco de España recalca que «hoy por hoy, no hay aranceles sobre los servicios financieros» por lo que ese posible golpe llegaría en una primera fase a los clientes y en una segunda ronda a los bancos.
Pero a la espera de ver si se produce ese efecto dominó, la alta funcionaria ha recordado que ya antes de la guerra comercial, el Mecanismo Único de Supervisión del Banco Central Europeo (BCE), del que forma parte el Banco de España, lleva tiempo demandando a los bancos que tengan en cuenta distintos escenarios geopolíticos adversos a la hora de planificar sus necesidades de capital y provisiones con el fin de que puedan estar preparados para hacer frentes a 'shocks' como la vendetta comercial de Trump.
«Las entidades deben fortalecer su capacidad de resistencia ante shocks severos, no solo financieros, sino también geopolíticos», indica la Memoria de Supervisión 2024 que presentó este martes el órgano supervisor. El órgano supervisor ha revelado carencias en cómo los bancos evalúan y gestionan el riesgo geopolítico y ha puesto especial énfasis en que los bancos revisen sus marcos de gestión de riesgo, planificación de capital y liquidez, e integren escenarios adversos que contemplen agravamientos geopolíticos en sus pruebas de resistencia internas.
Los datos más recientes muestran una evolución preocupante del fraude: durante el primer semestre de 2024 aumentó el número de transferencias fraudulentas, incluso en operaciones con autenticación reforzada de clientes (SCA), debido en parte al aumento del denominado «fraude del CEO», basado en técnicas de manipulación del ordenante. Por otro lado, en pagos con tarjeta se observó una reducción del robo de credenciales gracias a una adopción más extendida de la SCA.
No obstante, el informe advierte de que, aunque la autenticación reforzada ha contribuido a frenar ciertas modalidades de fraude, sigue siendo insuficiente frente a técnicas de ingeniería social cada vez más sofisticadas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.