Borrar
El presidente de la Federación San Clemente, Luis Torres, y el vicealcalde y concejal de Turismo, Francisco Morales, participaron en la promoción de 'Lorca Medieval' en Fitur. Ayto. Lorca
'Lorca Medieval', ciudad de frontera: musulmanes, judíos y cristianos

'Lorca Medieval', ciudad de frontera: musulmanes, judíos y cristianos

Caminar, disfrutar y dejarse envolver por la historia y el arte que se materializan en monumentos y tradiciones

EFQ

Domingo, 22 de enero 2023

Visitar Lorca permite sumergirte en la ciudad medieval y de frontera que fue siglos atrás. Caminar, disfrutar y dejarse envolver por la historia y el arte que se materializan en monumentos y tradiciones. Las Fiestas de San Clemente de Lorca, en honor a su Patrón, son únicas en su género y ofrecen un viaje por el tiempo desde el año 713 hasta su Capitulación en 1244, cuando el Infante Alfonso de Castilla, más tarde conocido como Alfonso X el Sabio, la conquistó pasando a manos castellanas.

La Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Lorca ha creado 'Lorca Medieval' como propuesta para la edición de Fitur 2023, que ha sido presentada por el alcalde y el vicealcalde de Lorca, Diego José Mateos y Francisco Morales. «Al recuperar Lorca para Castilla, surgió una de sus tradiciones más arraigadas y coloristas, que además ponen de manifiesto una realidad: tres culturas supieron convivir en el fortificado cerro del castillo aportando conocimientos, sabores, tradiciones, y así se celebra en Lorca con mucho que más que un desfile», afirma Morales.

Desde 1986, la Federación San Clemente es la encargada de la recreación de la historia medieval de Lorca, conformada por mesnadas cristianas, aljamas judías y kábilas musulmanas, y agrupa su rico patrimonio en el ciuFRONT, Museo Medieval de Lorca.

Cada mes de noviembre Lorca se transforma para dar cabida a eventos festivos y religiosos, donde destaca el Gran Desfile Parada de la Historia Medieval o la recreación de la conquista y toma del castillo, según la tradición, el 23 de noviembre día de San Clemente, y que se acompaña de mercadillos, gastronomía, artesanía y espectáculos medievales por las calles y plazas.

El vicealcalde de Lorca destaca que «además, en Lorca existe un hecho diferenciador de estas fiestas: aljamas judías aparecen en escena y la tradicional imagen que se tienen de estas fiestas da un vuelco pues el legado sefardí que Lorca atesora se despliega ante nuestros ojos elevando a cotas nunca antes vistas la celebración de la historia medieval de una ciudad en España y haciéndola única e indispensable».

La herencia sefardí en Lorca ha sido puesta en valor tras la aparición de la sinagoga del S. XV en el castillo a raíz de las excavaciones arqueológicas para la construcción del Parador de Turismo de Lorca. Una sinagoga medieval nuca destinada a otro culto, pues no fue reconvertida tras la expulsión de los judíos de España, lo que la hace sumamente especial, junto con los importantes restos del barrio judío y la excepcional colección de vidrios correspondientes a lámparas judías.

«A toda esta herencia física se añade también la recuperación de tradiciones como la Janukká y, más recientemente, la de la Fiesta del Purim, así como el Festival de Cultura Contemporánea Judía 'Jewish Lorca'», manifiesta Morales.

Más información en https://www.lorcaturismo.es/

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad 'Lorca Medieval', ciudad de frontera: musulmanes, judíos y cristianos