Borrar
Desfile Íbero-Romano en Fortuna, que se celebra en agosto. Javier Carrión / AGM
Fortuna, la huella de su pasado romano

Fortuna, la huella de su pasado romano

Legado. ·

La localidad goza de prestigio internacional como destino termal gracias al Balneario Leana y sus aguas minero-medicinales, además de atesorar un rico patrimonio histórico como la Cueva Negra

Domingo, 28 de enero 2024, 10:34

Situado en el nordeste de la Región de Murcia a 25 km de la capital, el municipio de Fortuna ofrece un entorno privilegiado, una temperatura media anual de 20º y una gente cálida, que lo convierten en un lugar ideal para realizar cualquier actividad durante todo el año.

Ligado a su historia, uno de los mayores tesoros que tiene Fortuna es la calidad de las aguas termales minero-medicinales que brotan de sus suelos y sus propiedades curativas, tan beneficiosas, ya valoradas por sus antepasados romanos desde el siglo I a.C., siendo su máximo exponente, hasta hoy, el prestigioso Balneario de Leana conocido a nivel internacional.

El carácter curativo y calmante de sus aguas termales, que se encuentran entre las 10 mejores de toda Europa, convirtieron a Fortuna en época romana en un destino de peregrinación místico-espiritual, que de ahí nace el gran valor del santuario de la Cueva Negra y del Balneario Romano 'Fortuna-Balnearis', un monumento de carácter único que adquiere el máximo protagonismo junto al santuario.

La Cueva Negra

Se trata de un imponente abrigo rocoso que fue un santuario romano y en cuyas paredes hay más de cien inscripciones en latín hispánico llamadas 'tituli picti'. Son en su mayoría fragmentos en verso del libro primero de La Eneida, del poeta romano Virgilio, y que constituyen las únicas leyendas epigráficas pintadas sobre roca que existen en España. Desde el punto de vista cultural estos epígrafes son fundamentales para entender el proceso de romanización de la región de Murcia y, por extensión, de España. Los textos documentan la existencia del santuario, su culto a las ninfas y por tanto a las aguas de Fortuna, pero también a otras divinidades curativas diferentes.

Desde la Cueva Negra se dominan unas magníficas vistas del entorno y es un buen punto de partida para iniciar un sinfín de itinerarios naturales.

El antiguo Balneario Romano

'Fortuna Balnearis' es un monumento de carácter único que en la actualidad se encuentra en proceso de excavación. Por hallazgos aislados, se conoce la presencia romana en la zona desde comienzos del siglo I a.C. Pero será entre finales de este siglo y comienzos del siglo I d.C. cuando los romanos decidan hacer la gran obra de ordenación del espacio y monumentalización del nacimiento que ahora se puede contemplar.

Entre los elementos más destacables hay un templo dedicado a una triada divina y una gran piscina tallada en la roca donde se recogían las aguas termales para uso y disfrute de los romanos, junto a ello los restos de una hospedería indican que el balneario acogía a personas que venían de muy lejos, y la abundancia de lucernas (lámparas de aceite que se podían fabricar de diferentes materiales como el bronce, aunque las de cerámica eran las más abundantes) encontradas lleva a pensar que muchos viajeros partían o llegaban cuando no había luz de día.

La monumentalidad de este enclave, única en el mundo romano, y la existencia en las inmediaciones de la Cueva Negra, hacen que el conjunto tenga una importancia de primer orden para el conocimiento y la comprensión de esta época de la historia (ambos BIC desde 2016).

Fiestas

Junto a esto, hay que destacar la importancia de la historia de las fiestas, en las que tradición, devoción y emoción se unen en la Semana Santa, una etapa del Camino del Lignum Crucis, las 'Kalendas Aprili', donde se conmemoran las peregrinaciones realizadas por los romanos al Santuario de la Cueva Negra. Pero su máximo exponente llega con las fiestas de Sodales Íbero-romanos, declaradas de Interés Turístico Regional, un despliegue de fuegos artificiales, diversas escenificaciones y otros actos reviven la presencia de los romanos en Fortuna hace 2.000 años.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Fortuna, la huella de su pasado romano