

Secciones
Servicios
Destacamos
Domingo, 28 de enero 2024, 10:45
Lanzarse al agua del río Segura cuando el calor aprieta. Respirar el aire del campo. Admirar el paisaje que se extiende a tu alrededor. Volver a casa y sentarte en la mesa con la familia para escuchar por décima vez cómo tus abuelos se conocieron. Hay historias que son de toda la vida, y Calasparra tiene mucho de eso.
Con el motivo de comunicar efectivamente el rico 'genius loci' del territorio, el municipio ha presentado en Fitur su nueva marca 'Calasparra, Denominación de Origen y Destino', la primera que aúna estas dos denominaciones en conjunto.
La alcaldesa de Calasparra, Teresa García, asegura que 'Calasparra, Denominación de Origen y Destino', «habla de nuestro entorno natural, de nuestras fiestas y tradiciones y nuestra gastronomía, pero también de la belleza de nuestros parajes, el espíritu acogedor de nuestra gente y la historia que cuentan nuestras piedras. Habla de esperanza, por nuestra patrona y por la explosión de verdes que florecen en nuestros campos y que tan bien recoge esta nueva imagen».
Una de las señas de identidad clave a la que hace referencia la alcaldesa es la del famoso arroz de Calasparra, muy bien conocido por el paladar de los murcianos. Se trata de un reconocimiento que transciende fronteras, pues ostenta la primera Denominación de Origen de un arroz en todo el planeta. Este hito, logrado en 1986, se debe a una tradición única en el cultivo de arroz que se remonta a siglos atrás. Lo que lo distingue es su cultivo en terrazas de montaña y su riego con los ríos de agua fría. Estas singularidades son las que dan origen a las famosas variedades de arroz 'Bomba' y al 'Balilla x Sollana', que gozan de cualidades excepcionales por su textura y capacidad de absorción, ideales para platos como la paella o el risotto. Esta singularidad pone en valor la enorme importancia histórica, social y económica de este cereal en la Región, que ha dado lugar a la situación y configuración actual de su paisaje y sus gentes.
Ya conocemos la Denominación de Origen de Calasparra, pero ¿qué hay de la recién obtenida Denominación de Destino? A este municipio del noroeste regional de poco más de 10.000 habitantes lo bañan cuatro ríos (Segura, Argos, Quípar y Moratalla) y dos pantanos. Además, Calasparra posee la única Reserva Natural Terrestre de la Región de Murcia, la reserva de Soto y Bosques de Cañaverosa, con las montañas en el horizonte y, por supuesto, los arrozales. Estas postales de ensueño se han ganado su lugar en el Plan Nacional de Paisaje Cultural en España.
Específicamente, el Coto Arrocero de Calasparra ahora forma parte de uno de los privilegiados 100 'Paisajes Culturales'. Sus visitantes podrán disfrutar de los vívidos colores de este entorno, salpicados por el trazado de las aguas y caminos que atraviesan los arrozales.
El paisaje de Calasparra es impresionante. Desde cualquier punto de su orografía se pueden contemplar auténticas maravillas de la naturaleza. Pero quizá lo más sorprendente es que se haya conservado íntegra en sus rasgos personales y en su belleza a lo largo de los años.
Calasparra es el destino idóneo para un día de paseos sosegados, perdiéndose por sus calles antiguas y para sumergirse en una emocionante aventura a través de sus múltiples posibilidades de turismo activo, tan variadas como atractivas.
El municipio goza de una oferta turística que lo convierte en un destino de los de toda la vida gracias a su patrimonio, gastronomía y paisaje, que conviven en una perfecta combinación de armonía y equilibrio.
Un recorrido en barca brinda la posibilidad de contemplar las pinturas rupestres encontradas en los Abrigos del Pozo, a orillas del Segura, que datan de más de 4.000 años de antigüedad. Se trata de una zona que cuenta con total accesibilidad.
También pueblos como los íberos, romanos y musulmanes han dejado en Calasparra un bello legado artístico que puede admirarse en sus calles y en sus edificios más emblemáticos. El casco antiguo; la hermosa plaza de la Corredera; la Torre del Reloj; la Encomienda; o la Casa Granero, que alberga el Museo de la Villa de Calasparra.
Uno de los rincones más característicos es el Santuario de Ntra. Sra. de la Esperanza, que embarga al visitante de una sensación de estar fuera del tiempo. La exuberante vegetación del río Segura y la majestuosa presencia de la ermita crean un espacio de sagrado silencio, ajeno a las prisas y a los ruidos del mundo. La arquitectura del santuario reúne naturaleza y arte en una combinación armónica perfecta. Y cerca del Santuario se encuentra el Volcán Cabezo Negro, con un alto valor geológico, paisajístico y florístico.
Todo este esfuerzo se ve apoyado por el proyecto de 'Gastropaisajes', que cuenta con el apoyo necesario e indispensable del Ministerio de Agricultura y el respaldo de Alimentos de España, nace como espacio de debate, reflexión, cooperación, impulso y promoción de la cultura gastronómica de Calasparra.
Otros destinos de visita obligada son el Yacimiento Hispano musulmán de Villa-Vieja, los Abrigos del Pozo y la Cueva del Puerto, una de las más grandes redes espeleológicas de España, cuyo recorrido turístico está abierto al visitante y acondicionado luminosa y acústicamente, haciendo de la visita uno de los mayores atractivos turísticos.
Al estar ubicada entre sierras, Calasparra ofrece varios tipos de senderos para los amantes de la naturaleza. Destacan el sendero de pequeño recorrido por la Sierra de San Miguel, con unas magníficas panorámicas de todo el término municipal; o un abanico de grandes emociones en el Cañón de Almadenes, zona natural y protegida idónea para los espíritus aventureros.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.