Borrar
La tercera ola de la Covid deja 8.700 empleos destruidos

La tercera ola de la Covid deja 8.700 empleos destruidos

Aunque la tasa de paro del 16,42% está por encima de la media nacional, la Comunidad es la segunda que más empleo interanual creó en el primer trimestre

Viernes, 30 de abril 2021, 03:35

La tercera ola de la Covid-19 ha condicionado de manera importante la evolución negativa del mercado laboral en el comienzo de año, hasta el punto de que se han destruido 8.700 empleos en la Región con respecto al cierre de 2020, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre, publicada ayer por el INE. En España, la pérdida fue de 137.500 empleos.

De ese modo, la cifra total de parados se eleva a 120.400 en territorio murciano, lo que supone un incremento del 7,8% frente a la caída nacional del 1,8%. Al mismo tiempo, la ocupación también empeoró, aunque de forma más suave, en 1.200 personas (0,2%), que en cualquier caso es más moderada que la del conjunto del país, tal como resalta la patronal Croem.

La tasa de paro se sitúa, por tanto, en el 16,42%, por encima del 15,98% de la media nacional. Y es que las limitaciones de actividad sufridas por algunos sectores, especialmente hostelería y turismo, se han dejado notar y han generado «efectos considerables». Aparte, aumentó la población activa, lo que hace que haya más personas en disposición para trabajar y buscando activamente empleo.

CC OO alerta del despido de otros 170 trabajadores en la Región de la firma Icono Enterprise tras romper con VodafoneCroem

Desde el ejercicio 2016

Hay que tener en cuenta que los tres primeros meses del año no suelen ser favorables para la creación de trabajo. Desde la Cámara de Comercio de Murcia advierten de que hay que remontarse al año 2016 para poder encontrar un saldo positivo en la ocupación de este trimestre. Con estos datos, la cifra total de ocupados se sitúa en 612.900 personas, sobre un total de 19,2 millones en España.

Por otra parte, en la comparativa interanual, la Región acumula 1.200 parados más (1%) y suma 8.100 ocupados (1,34%), segundo mejor dato entre las comunidades, tras Castilla-La Mancha, y muy superior a la media nacional, que acumula un descenso del 2,41%.

La directora general del Servicio de Empleo y Formación (SEF), Marisa López Aragón, reconoció «las especiales circunstancias que sufre el mercado de trabajo por la situación sanitaria». Así que «el Gobierno regional se encuentra implementando nuevas medidas que permitan apoyar al tejido productivo, a los emprendedores y a los trabajadores».

REACCIONES

  • Croem: «Es esperable que mejore la tendencia» Para Croem, aunque es evidente el «considerable deterioro debido a las condiciones extraordinarias de la tercera ola epidemiológica», también es «esperable que mejore la tendencia en el corto/medio plazo con la inmunidad proporcionada por la vacuna y el progresivo levantamiento de las limitaciones a la actividad en determinados sectores».

  • Cámara de Comercio: «Más ayudas para mantener la liquidez» Desde la Cámara demandan más ayudas para mantener la liquidez de las empresas viables, así como un reparto de los fondos europeos que impulse a los sectores con más capacidad de generar riqueza y empleo de calidad, y especialmente a los más afectados por la pandemia». Además, se muestran contrarios a cualquier reforma laboral en estos momentos.

  • CC OO: «Lo pagan las mujeres constantemente» CC OO denuncia «la segmentación del mercado de trabajo por razón de sexo, pues quienes lo pagan constantemente son las mujeres». Asimismo, «existe una deuda con la clase trabajadora y con los servicios públicos» y exige «pasar del reconocimiento moral al efectivo. Pasar a la subida de los salarios, a la estabilidad en el empleo y al reforzamiento de los servicios públicos».

  • UGT: «Los datos son preocupantes» Para UGT, los datos son «ciertamente preocupantes», más allá de la habitual pérdida de empleo tras las navidades por «la exposición a la estacionalidad en las contrataciones». Sin embargo, «no ha sido el sector servicios el que más podría suponerse afectado por la crisis provocada por la pandemia, sino el sector industrial», subraya.

En cuanto al comportamiento por sectores, tan solo industria mejora los datos de desempleo respecto al anterior trimestre, al registrar un descenso de 2.300. Por el contrario, el paro aumenta en 4.600 personas en servicios, 600 en construcción y 300 en agricultura. Y también crece entre quienes se incorporan en busca de un primer empleo en 5.300.

Crece el paro en este trimestre tanto en hombres como en mujeres, concretamente un 6,65% entre los primeros (9.900 más) y un 8,57% entre las mujeres (5.200 más). Los sindicatos denuncian la mayor precarización femenina.

Las expectativas, en general, tampoco son muy halagüeñas a corto plazo. Desde CC OO alertaban ayer del despido de otros 170 trabajadores en la Región pertenecientes a la firma Icono Enterprise, tras no renovarle el contrato Vodafone para mantener su red.

No se debe olvidar que la continuidad de los expedientes de regulación temporal de empleo, ERTE, que como recuerdan desde la institución cameral afectaban a 11.510 trabajadores murcianos en marzo, no permite reflejar de forma clara la situación real del mercado laboral, a la espera de cómo se resuelva la reincorporación a la actividad de esos trabajadores.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La tercera ola de la Covid deja 8.700 empleos destruidos