![La subida del salario mínimo a 1.134 euros al mes alcanzará a 130.000 murcianos](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/01/12/1476189140-kwWH-U2101232032592v9B-1200x840@La%20Verdad.jpg)
![La subida del salario mínimo a 1.134 euros al mes alcanzará a 130.000 murcianos](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/01/12/1476189140-kwWH-U2101232032592v9B-1200x840@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Lucía Palacios
Sábado, 13 de enero 2024, 07:52
La amenaza del Gobierno se ha consumado: el no de la patronal a sumarse a un acuerdo ha tenido su castigo para los empresarios y el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) subirá en 2024 un 5%, un punto más de lo que el Ministerio de Trabajo había puesto encima de la mesa. De esta forma, el salario mínimo para 2024 quedará fijado en 1.134 euros al mes, 54 euros más que ahora, que repartido en 14 pagas supondrá 15.876 euros brutos al año. Así lo anunció ayer el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, tras la última reunión del diálogo social, en la que sí consiguió el apoyo de los sindicatos.
De dicha subida salarial alcanzará a unos 130.000 murcianos, la gran mayoría de los cuales trabajan en pymes de hostelería, comercio y agricultura, así como a empleadas del hogar.
«Sellamos un nuevo acuerdo de diálogo social para elevar en 54 euros el salario mínimo, un acuerdo para que las personas que lo cobran puedan tener una vida mejor. Porque 54 euros marcan la diferencia entre poner más o menos la calefacción, comer carne o pescado fresco y poder ir a la frutería», defendió el número dos de Trabajo, que resaltó que iniciarán los trámites para su aprobación con carácter inmediato pero no podrá llevarse aún al Consejo de Ministros del martes. En cualquier caso, se apruebe cuando se apruebe, sus efectos serán retroactivos -precisó- y los más de 2,5 millones de trabajadores que se beneficiarán de este alza, en su mayor parte mujeres y jóvenes, lo cobrarán desde el 1 de enero.
Los empresarios se desmarcaron del acuerdo una vez que el Ministerio de Trabajo les comunicó que no aceptaban las dos condiciones que habían impuesto para un nuevo alza: actualizar los contratos públicos al nuevo salario mínimo y bonificar un 20% las cuotas de los trabajadores del campo, el sector más afectado por esta escalada del 52% que ha experimentado este indicador desde 2018, bajo el Gobierno de coalición.
La vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, criticó a la CEOE por no haber colaborado para alcanzar un pacto y repetir así ese primer acuerdo tripartito con el que sí se inició la anterior legislatura. «Lamento mucho la actitud de la patronal española, ha priorizado intereses que no tienen nada que ver con la defensa de nuestro país a llegar a un acuerdo», señaló desde Galicia.
Por el contrario, la ministra agradeció y alabó a los sindicatos por demostrar «su capacidad de negociación» y hacer posible que «la gente trabajadora de nuestro país viva un poquito mejor».
La patronal, que tras salir de la reunión guardó silencio y no quiso hacer declaraciones, envió poco después un duro comunicado en el que cargó una vez más contra el Gobierno y criticó el «escaso esfuerzo» realizado para que ellos pudieran entrar en el acuerdo. Además, denunció que en esta negociación se ha producido un «hecho insólito: plantear la subida en términos de premio o castigo», en lugar de «adoptarla en función de criterios técnicos, tal y como indica la ley».
Asimismo, CEOE y Cepyme advirtieron de que esta nueva subida «puede hacer incurrir en pérdidas o incluso en llevar a la quiebra a muchas empresas de determinados sectores y territorios, con especial afectación a pymes y autónomos». Se refieren a aquellas compañías que mantienen contratas con la Administración Pública y tienen ya un precio tasado por sus servicios, por lo que no pueden repercutir esta nueva subida de costes.
Por eso habían fijado como línea roja que el Ejecutivo accediera a actualizar estos contratos con el nuevo salario mínimo. De igual forma, las dos organizaciones patronales lamentaron que no se haya atendido a su petición de bonificar las cuotas a los agricultores, que «no soportan ya este ritmo de incrementos», denunciaron.
La patronal avisó también al Ejecutivo de que este alza «arbitrario» puede «incrementar la incertidumbre y la falta de confianza» que ya se percibe en la economía, en los mercados y en los inversores, e incluso «generar efectos de segunda ronda» e impactar en la inflación y en el empleo.
Por el contrario, los sindicatos se mostraron «satisfechos» con la negociación y negaron que subir el salario mínimo impacte en el empleo. «No era cierto lo que nos decían de que mejorar el salario mínimo destruía empleo», defendió el secretario general de Comisiones Obreras, Unai Sordo, que señaló que ahora «toca pelear en los convenios colectivos para hacerla extensible al conjunto de los sueldos de nuestro país».
El líder de la Unión General de Trabajadores (UGT), Pepe Álvarez, también aplaudió una medida «muy positiva» y reprochó a la patronal CEOE «falta de voluntad y de valentía». Además, denunció que «los empresarios de este país son rácanos».
Esos 54 euros más al mes que subirá el salario mínimo, 756 euros extra a lo largo de este año, no será el único coste que tengan que asumir los empresarios por esta medida. Su factura será bastante mayor, puesto que el alza del salario mínimo arrastra de forma automática a las bases mínimas de cotización -así lo establece la ley-, que se elevarán otro 5% en 2024 hasta situarse en los 1.323 euros al mes.
Porque el coste salarial mínimo efectivo para el empleador es entre un 67% y hasta un 75% más alto que el salario mínimo, según denunció ayer Cepyme en un informe. Con la nueva subida, contratar a un trabajador a jornada completa en España tendrá un coste mínimo de unos 1.739 euros al mes (pagas extra prorrateadas), 20.870 euros al año. Esto se debe a que la empresa deberá pagar a la Seguridad Social al menos 5.000 euros al año en cotizaciones, que incluso pueden ser 7.000 euros dependiendo de cuál sea la cuota por accidente de trabajo.
Las pequeñas empresas y las pymes serán las más perjudicadas por este alza y los sectores en los que más impacte, además del campo, serán el comercio y la hostelería, donde se concentran tres de cada diez trabajadores afectados.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.