Secciones
Servicios
Destacamos
B. Maestre.
MURCIA
Miércoles, 28 de diciembre 2022, 00:32
Luchar contra el estigma y actitudes de rechazo hacia las personas con problemas de salud mental y/o neurodiversidad es el leitmotiv de Fundación SOYCOMOTU, que, desde su puesta en marcha en 2013, «ha conseguido mejorar la calidad de vida de miles de personas que han participado en nuestros proyectos», subraya con satisfacción Nieves Martínez-Hidalgo, presidenta y directora ejecutiva de la entidad, quien señala a su equipo de 120 voluntarios implicados en la creación y desarrollo de programas de intervención social como baluarte de este éxito.
No cabe duda de que una de sus piezas clave es el voluntariado inclusivo, dado que la mayoria de sus miembros tienen un diagnóstico en salud mental (esquizofrenia, trastorno bipolar) o neurodiversidad (autismo, TDAH). «El hecho de ser un movimiento social en primera persona dota de un auténtico sentido la misión de la Fundación, porque estas personas cuentan con una sensibilidad y una experiencia que beneficia a los destinatarios finales de los programas, al facilitar el encuentro socio-afectivo que rompe con la distancia derivada del estigma y la falta de información», explica la experta, agregando que «esta participación les convierte a ellos mismos en agentes del cambio, empoderándoles y mejorando su proceso de recuperación».
En estos nueve años de andadura, SOYCOMOTU se ha convertido en un salvavidas para quienes padecen problemas de salud mental y un faro de luz para la sociedad en general. Por ello, son muchos los logros alcanzados por esta pequeña entidad de enorme potencial, como el Premio Nacional Finalista 2017 a la Innovación Social otorgado por Fundación 'la Caixa' por el programa anual de talleres de formación inclusiva y la publicación en la revista americana Psychiatric Research del artículo científico sobre la eficacia de este programa en el que han participado más de 1.300 personas con y sin diversidad en salud mental. Otro punto de inflexión lo marcó la implementación del Programa de Educación para la Salud Mental en más de 80 centros educativos de la Región de Murcia (17.000 alumnos de entre 6 y 19 años y más de 700 tutores).
SOYCOMOTU basa su hoja de ruta en cuatro líneas estratégicas. La primera es la sensibilización y educación para la salud mental dirigida tanto al público en general (mesas redondas, participación en medios de comunicación) como a poblaciones específicas (formación a policías, docentes, profesionales de la salud mental, alumnado de Primaria, Secundaria, Universidad); la siguiente apuesta por la interacción social entre personas con y sin diagnóstico en salud mental de la Región de Murcia (programa de talleres en centros culturales); la tercera vía es el activismo en salud mental, a través de acciones artísticas a pie de calle, escenarios de reflexión ciudadana, la edición del periódico 'PUENTES', y la última línea se centra en el voluntariado inclusivo, con formación y acreditación como monitores de diversos programas.
La Fundación seguirá desarrollando su filosofía en 2023, año que «viene cargado de ilusiones, nuevos cursos de voluntariado y más talleres», afirma Martínez-Hidalgo, al tiempo que demanda campañas de sensibilización y educación para la salud mental en centros educativos de la Región con el fin de reducir la tasa de suicidios en niños y adolescentes.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.