
El sector agro pide declarar la lucha contra la avispilla del almendro como 'utilidad pública'
Queja ·
La eliminación de almendras afectadas por la plaga conlleva un alto coste para los productoresSecciones
Servicios
Destacamos
Queja ·
La eliminación de almendras afectadas por la plaga conlleva un alto coste para los productoresRubén Aragón
Murcia
Martes, 17 de diciembre 2024, 23:49
La Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam), ha presentado, junto con la Asociación Española de Organizaciones de productores de frutos secos y algarrobas (Aeofruse); la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja); la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (Coag-Ir); Unión de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecamur); y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), diferentes propuestas de mejora al proyecto de orden de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno regional, por la que se declara la existencia de la plaga de la avispilla del almendro, con el fin de ayudar a erradicar esta plaga.
Como explican desde Fecoam, en la actualidad la avispilla del almendro ('Eurytoma amygdali') representa una gran amenaza para el futuro de las plantaciones. En los últimos años, con el incremento de las altas temperaturas, «se está produciendo un importante aumento de la incidencia de esta plaga, especialmente grave en el cultivo ecológico», ya que no se dispone de métodos eficaces y autorizados para su control, explican los técnicos de la federación.
Las materias activas autorizadas para el control de la plaga en ecológico son piretrinas y aceite de parafina, ambas con un bajo nivel de eficacia. Además, cuando comienzan a verse daños en los frutos por esta plaga, es porque ya lleva en campo de tres a cuatro años, periodo durante el cual la plaga pasa desapercibida, dificultando las actuaciones preventivas.
Dada la magnitud del problema, se ha pedido al Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia (Caerm) la habilitación, como medida excepcional, de tratamientos no autorizados en plantaciones ecológicas con el fin de luchar eficazmente con la plaga, aunque ello conlleve no poder comercializar en ecológico.
A pesar de estar contemplada como acción medioambiental en los Programas Operativos de las OPFH, no es subvencionable en aquellas comunidades autónomas donde la medida fitosanitaria de retirada de la almendra con avispilla sea obligatoria, como es el caso de la Región de Murcia.
Por este motivo, una de las propuestas de las organizaciones del sector es la incorporación de un nuevo artículo a la orden, con el fin de que se califique la lucha contra esta plaga como de utilidad pública, medida que ya se realizó en la Comunidad Valenciana en el año 2020. En este sentido, a pesar de estar contemplada como acción medioambiental en los Programas Operativos de las OPFH, no es subvencionable en aquellas comunidades autónomas donde la medida fitosanitaria de retirada de la almendra con avispilla sea obligatoria, como es el caso de la Región de Murcia.
Sin embargo, como explican las organizaciones, la Ley 43/2002, de 20 de noviembre de Sanidad Vegetal, establece la posibilidad calificar la lucha obligatoria como de «utilidad pública» o a la plaga como «emergencia fitosanitaria», lo cual conllevará un mayor grado de severidad y de intervención de las medidas oficiales, así como la aplicación de diferentes compensaciones económicas en forma de ayudas e indemnizaciones a los afectados por la aplicación de las mismas.
Declarar a la avispilla del almendro en esta categoría, permitirá ahora o en un futuro, en caso de imposibilidad presupuestaria, que las autoridades tomen acciones específicas, coordinadas y de mayor alcance para controlar, erradicar o prevenir la propagación de la plaga, así como proveer de recursos financieros y humanos, asignando fondos específicos para combatir la plaga y movilizando equipos técnicos, científicos y logísticos para implementar soluciones a esta grave problemática de sanidad vegetal.
Otra de las propuestas de mejora de la nueva norma es la inclusión de un párrafo en el que se especifique la posibilidad de ampliar hasta el 31 de enero la recolección de las almendras afectadas en casos debidamente justificados y previamente notificados. El motivo, explican desde el sector, es poder dar solución a productores que tengan también otros cultivos, como el olivar, donde se solapa con la recolección de las almendras afectadas, con otras operaciones, como la poda de invierno del olivar.
Esta ampliación no supondría alterar el proceso sancionador correspondiente que se pondría en marcha si en la fecha 31 de diciembre, no hay notificación previa y además no se haya procedido a la recolección de los frutos afectados.
Como remarcan desde Fecoam, esta plaga se caracteriza por tener una generación al año. Desde finales de marzo a principios de abril los adultos comienzan su vuelo, realizando la metamorfosis y pasando de larva a estado adulto.
Este sería el momento más eficaz para realizar los tratamientos fitosanitarios, si bien es complejo conocer el momento óptimo de vuelo de los adultos, debido a que depende de diferentes factores como la climatología o de la zona.
Con respecto a las materias activas autorizadas se encuentran en ecológico aceite de parafina y piretrinas. En el caso de convencional, lambdra cihalotrín y spirotetramat. Este último deja de renovarse su registro, por lo que en los próximos meses se reducirá esta lista aún más.
El método de control químico se encuentra muy limitado, en control biológico no hay ningún avance y en los últimos ensayos se ha comprobado que el uso de trampas de feromonas no está siendo eficaces. La única forma de prevenir la plaga es destruir los frutos afectados. Esta labor supone un importante coste ya que se trata de retirar los borregos que quedan en los árboles de forma manual.
Es tal la preocupación que existe con la extensión de esta plaga, que desde el grupo operativo Proalmur II, con el que colabora Fecoam y en el que están integrados siete cooperativas de frutos secos de la federación como Alimer, Almendras del Sureste, Frucimu, Cobuco, Frusemur, Frutas Caravaca y Vega de Pliego, se va a presentar un proyecto de innovación para luchar contra la Eurytoma Amygdali.
Se pretende así alertar de la presencia de la plaga mediante tecnología móvil, divulgar y transferir buenas prácticas de control, o establecer zonas de ensayo y seguimiento para detección temprana de la plaga en las distintas zonas afectadas. Con esta iniciativa se pretende mejorar el control de las principales plagas que afectan al almendro en un escenario de cambio climático y poder disminuir las poblaciones mediante diferentes métodos de control.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.