

Secciones
Servicios
Destacamos
El Consejo Económico y Social (CES) de la Región de Murcia destaca en su último informe de Indicadores de coyuntura económica y laboral, bajo el ... título 'La economía regional en 2024: un avance', que el incremento efectivo de la remuneración de los trabajadores asalariados durante el pasado año, «en el entorno del 5,5%, permite la recuperación plena del nivel adquisitivo de 2019, justo antes de la pandemia». Un hecho que «no sucede todavía en España», añade.
En el resumen del documento se resalta también que «los aumentos de los costes salariales son incluso de mayor calado que en los convenios colectivos firmados, en los que la variación salarial pactada tiende a considerar la que recomienda aplicar el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva». Y se aclara que el crecimiento del citado coste «es semejante al del coste laboral total y ambos, a su vez, parecidos a los que resultan en términos de hora efectiva de trabajo puesto que la duración de la jornada desciende mínimamente».
Asimismo, con respecto a los indicadores del mercado de trabajo se apunta que «denotan bonanza, a excepción del paro estimado que se eleva ligeramente por el mayor dinamismo del flujo de entrada, la población activa, que el de creación de empleo, este notable durante todo el año», a excepción del cuarto trimestre. No obstante, se subraya que «se eleva por primera vez, tras la reforma laboral, el trabajo temporal, aunque algo menos de lo que se expande el indefinido, este significativamente desacelerado, lo que ocasiona una leve caída de la tasa de temporalidad, hasta un 18,6%», tres puntos más que en España.
Sobre la expansión de la economía murciana, se hace hincapié en el peso especial que supone «el impulso de la demanda interna», favorecida en su dinamismo «por la progresiva normalización de los precios de la energía y la inflación hasta valores propios de una etapa de estabilidad», unido a su vez a la disminución gradual de los tipos de interés. Un entorno que «favorece la inversión, la generación de empleo y, por consiguiente, el aumento de la renta, factores que dinamizan el consumo privado».
Y es que como recuerdan desde el CES la economía regional creció en 2024 «por encima de las previsiones iniciales». Un repunte al que contribuye «la mejora de la industria, más que por la prominencia de su tasa, de un 3,1%, porque permite superar con solidez la moderada regresión que aquejó al sector en 2023».
Por su parte, en el sector agrario, el crecimiento del VAB se cuantifica en un 3%, más allá de la habitual dispersión de balances de cada rama y de que «la disminución de los precios que han pagado los agricultores por los insumos es de mayor calado que la de los precios percibidos». Y es que se ve previsible que el año 2024 «culmine con un aumento de la renta nominal agraria», adicional al que se produjo un año antes.
Sobre los indicadores del VAB en los servicios (3,1%) se deriva una mayor pujanza en el turismo. Mientras que en la construcción se limita al 2,3% por las limitaciones en residencial y obra pública.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.