Secciones
Servicios
Destacamos
La Región de Murcia concluyó el año 2022 como la cuarta comunidad autónoma más endeudada de España en relación a su producto interior bruto (PIB), con un total de 11.395 millones de euros –en el primer trimestre de 2023 ya superaba los 11.500 ... millones–, lo que supone el 32% del PIB. Solo la Comunidad Valenciana (44%), Castilla-La Mancha y Cataluña (ambas con el 33%) superan a la Región.
Los datos proceden de un estudio de BBVA Research publicado ayer y confirman la pronunciada escalada de la deuda regional en los últimos años, en su mayor parte atribuida por el Ejecutivo regional y diversos estudios a que Murcia es de las comunidades peor tratadas por el actual sistema de financiación autonómica.
Este estudio precisa que «los diferentes sistemas de financiación y el nivel competencial determinaron el volumen de deuda» de cada comunidad, y hace referencia a los perjuicios que el elevado endeudamiento causa en las cuentas autonómicas y cómo lastra su capacidad de gasto.
Murcia destaca en que es, tras Cantabria, la región que más ha recurrido al Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) para financiarse, hasta el punto de que el 85,9% de su deuda en la actualidad procede de esta herramienta creada por el Gobierno central para prestar fondos a las comunidades a bajo interés. La dependencia tan alta del FLA convierte al Ejecutivo de España en el principal acreedor de la Región y tiene la ventaja de que paga intereses más bajos que otras comunidades como Madrid, Navarra y País Vasco, que no han recurrido nunca al FLA.
11.395 millones de euros es la deuda de la Comunidad Autónoma a finales de 2022
32% porcentaje de la deuda con respecto al PIB regional, el cuarto más alto de todas las comunidades
7.450,6 euros por habitante es la deuda regional per cápita, la cuarta más alta por comunidades
A pesar de ello, la Región es la cuarta comunidad que soporta mayores cargas financieras, con un 29,4% de sus ingresos corrientes, solo por debajo de la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Cataluña. El estudio recuerda que «el artículo 14 de la LOFCA establece que la carga financiera (pago en intereses más amortizaciones) no puede superar el 25% de los ingresos corrientes».
Además, agrega el informe de BBVA, «las regiones con mayor carga financiera y mayor volumen de deuda son, persistentemente, las que menos ahorran, perpetuando el problema y la heterogeneidad regional».
Murcia es un ejemplo de tal aseveración, dado que figura como la autonomía con menor capacidad de ahorro bruto, con una tasa de -7,4% de los ingresos corrientes, cuando la media de todas las regiones es del 3,1%.
Los datos que ofrece el informe «muestran la vulnerabilidad de algunas comunidades», entre ellas la Región, de la que se subraya que «tiene una estructura de gasto más rígida, con un peso del gasto de funcionamiento por encima de la media». En el caso de Murcia no sólo supera la media en casi once puntos, sino que es la comunidad que más fondos destina para cubrir los gastos de funcionamiento de la Administración regional, que ascienden al 67,2% del gasto no financiero total.
Consecuencia de ello es que Murcia es una de las comunidades cuyo esfuerzo inversor –con una tasa del 5,3 frente al 7,2 de media– y el gasto en capital –0,9% del PIB frente al 1,1%– se encuentra por debajo de la media de las 17 comunidades.
El estudio deja claras también las preferencias de la Administración regional sobre el destino de los fondos que gestiona, aunque sean escasos. El gasto en sanidad, educación y servicios sociales ascendió en 2021 al 14,9% del PIB, casi tres puntos por encima de la media nacional.
La Región de Murcia fue en 2022 la tercera comunidad autónoma que más porcentaje dedicó a educación, con un 23,7%, lo que supone 1.078 euros por habitante, ambas cifras por encima de la media nacional, cuyo porcentaje presupuestario fue del 10,6% y 1.028 euros por habitante, según el informe 'La inversión social por comunidades. Sanidad, Educación y Servicios Sociales', elaborado por la Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales.
Entre 2009 y 2022, la Región fue la décima que más aumentó su gasto en educación, con 17,12%, algo más de dos puntos por debajo de la media nacional.
Para el conjunto de las políticas sociales, la Región de Murcia dedicó el 62,11% de su presupuesto el pasado año, con 2.823,20 euros por habitante, mientras que en el conjunto de España el porcentaje presupuestario fue del 58,78% y se destinaron a este fin 2.939,80 euros por habitante.
Por lo que respecta a sanidad, la Región dedicó en 2022 el 31,6% de su presupuesto para sufragar los gastos de la sanidad pública, ocupando la décima posición por comunidades autónomas y superando la media de las 17 comunidades autónomas, que se situó en el 30,8%. En cambio, el gasto por habitante en la Región, que fue de 1.435,62 euros, se quedó por debajo de la media y fue el tercero más bajo de todas las autonomías.
En servicios sociales, el gasto de la Región el pasado año quedó también por debajo de la media, con un 6,8% del presupuesto y 309,49 euros por habitante, frente al 7,4% y 372,23 euros de media.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.