Borrar
Un momento de la reunión mantenida este martes y presidida por la consejera Marisa López Aragón. Nacho García
La Región de Murcia destinará al mercado europeo las exportaciones de los principales productos que operan en Estados Unidos

La Región de Murcia destinará al mercado europeo las exportaciones de los principales productos que operan en Estados Unidos

El Info detecta las 18 materias que tienen a EE UU como destino preferente y apuesta por buscar alternativas en economías que ya importan a las empresas regionales

Martes, 15 de abril 2025, 12:11

El Instituto de Fomento ha elaborado un estudio para determinar los mercados alternativos a los que se pueden dirigir las empresas de la Región de Murcia que más exportan a Estados Unidos. «El objetivo es reducir la dependencia con este mercado», precisó este martes la consejera de Empresa, Marisa López Aragón. El Info ha identificado los países que también importan los mismos productos regionales que operan en el mercado estadounidense. En concreto, el informe sitúa las 18 materias de la Región que más importa Estados Unidos y ofrece potenciales destinos que también importan otros países para «dirigir la estrategia de internacionalización a esos mercados», explicó la consejera.

De esta manera, el sector del vino, que tiene a Estados Unidos, como principal exportador, puede tener como mercados alternativos a Reino Unido, Alemania y Canadá, según el estudio del Info. En el caso de las hortalizas, las golosinas y la confitería, sus mercados adicionales a Estados Unidos son Francia, Alemania y Reino Unido. Los zumos, que también tienen a Estados Unidos como principal exportador, encuentran en Francia Alemania y Países Bajos otras opciones de mercado. Otro ejemplo es el sector de las especias. El país norteamericano es su principal importador de productos, pero el Info apuesta por fortalecer las relaciones comerciales con Alemania, Países Bajos y Arabia Saudí.

Por lo tanto, de acuerdo al estudio realizado por los técnicos del Info, el mercado europeo aparece como la gran alternativa para mitigar la reducción en las exportaciones regionales a Estados Unidos que se produzcan a raíz de la entrada en vigor de los aranceles.

Los 18 productos analizados por el Info representan el 75% del total de las exportaciones de la economía regional a Estados Unidos. «Frente a la amenaza comercial que constituyen los aranceles de Trump, queremos ofrecer alternativas de apoyo a nuestro tejido productivo y empresarial», detalló Marisa Lopez Aragón.

Misión comercial en Kenia y Uganda

La titular de Empresa también avanzó que entre el 12 y el 18 de mayo la Región realizará una misión comercial en Kenia y Uganda, países en los que la economía regional ha duplicado y triplicado, respectivamente, sus exportaciones durante el último año. Los productos murcianos que más se exportan a estos destinos son los agroalimentarios. López Aragón definió a África oriental, donde se ubican Kenia y Uganda, como «un mercado fundamental».

El presidente de la Croem, Miguel López Abad, por su parte, se mostró «optimista» porque «tenemos productos de calidad y vamos a seguir exportando a Estados Unidos y, además, trabajaremos en mercados alternativos. Es una oportunidad para crecer y aumentar nuestras exportaciones». También detalló que la patronal está trabajando en la búsqueda de alternativas para la importación de productos de Estados Unidos en la Región, como es el caso de los granos de la soja que se emplean para la elaboración de los piensos. En esta materia, López Abad señaló a Latinoamerica y África como principales mercados complementarios al estadounidense.

Por otra parte, la consejera Marisa López Aragón también anunció la puesta en marcha del 'Cheque Internacionalización', dotado de inicio con 275.000 euros, ampliables a 550.000, y dirigido a pymes, autónomos y comunidades de bienes. Cada uno podrá recibir hasta 10.000 euros para sufragar gastos relacionados con la contratación de servicios de consultoría de asistencia técnica y para el asesoramiento en el diseño de estrategias de mercados exteriores. «Esta herramienta pretende acelerar la internacionalización de nuestras empresas», apuntó la consejera.

López Aragón comunicó la puesta en marcha de esta línea de financiación para empresas y trasladó las conclusiones del informe elaborado por el Info sobre las exportaciones regionales a Estados Unidos durante la reunión del comité aranceles celebrado este martes. Participaron representantes de Croem y de las cámaras de Comercio de Murcia, Cartagena y Lorca.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La Región de Murcia destinará al mercado europeo las exportaciones de los principales productos que operan en Estados Unidos