Borrar
Fruta a la venta en el Mercado de Verónicas, en Murcia, en una imagen de archivo. Javier Carrión / AGM
Los alimentos, la vivienda y la luz mantienen disparada la inflación en la Región de Murcia

Los alimentos, la vivienda y la luz mantienen disparada la inflación en la Región de Murcia

La tasa anual se modera 4 décimas en agosto, aunque los precios siguen presionando a los hogares

Martes, 13 de septiembre 2022, 09:43

Los precios continúan sin dar respiro en la Región de Murcia, con la inflación anual manteniéndose en incrementos de dos dígitos porcentuales un mes más, el tercero consecutivo, situándose en el 11% pese a marcar un ligero descenso de cuatro décimas en la tasa anual en agosto. Esta pequeña ralentización en la espiral alcista se explica fundamentalmente por la fuerte caída que han experimentado los combustibles y carburantes, con un desplome del 7,6% el pasado mes. Este descenso es uno de los principales factores que han evitado que el Índice de Precios al Consumo (IPC) pudiera romper el techo que marcó en julio, cuando alcanzó el 11,4% anual, y alivia el avance de la inflación en la Comunidad, que se mantiene cinco décimas por encima de la media nacional.

Solo en lo que va de año, el IPC ha acumulado en la Región un 6,4% de subida frente al 6,1% de media general.

La moderación en el alza del IPC en agosto no supone que los precios hayan bajado, sino que han subido con menos intensidad en términos interanuales. En realidad, agosto ha dejado una subida del 0,2% respecto a julio, la décima mayor por comunidades autónomas y una variación levemente por debajo de la media nacional, que es del 0,3%.

Donde más notan las subidas los habitantes de la Región es en las partidas destinadas al pago de gastos de vivienda, de las facturas de la luz o a llenar la cesta de la compra, donde los huevos, la leche, la carne de ave y de vacuno y los cereales marcan incrementos superiores al 20%. En términos generales, los alimentos y bebidas no alcohólicas son un 15,4% más caros que hace un año.

Por otro lado, los productos energéticos suben un 35% anual y la vivienda se encarece un 22,7%, con un repunte en el último mes del 4,2%. Otro de los puntos negros en la factura se la lleva el transporte, con una ascenso interanual del 12,5%, pese a haber protagonizado una de las mayores caídas mensuales de julio a agosto, con un 4,3% menos. De hecho, todos los grupos han subido respecto a agosto de 2021 salvo el coste de las comunicaciones, que descendió un 2,3%.

Además, tanto los transportes como los alimentos han subido en la Región de Murcia más que en la media del conjunto del país, 1 y 1,6 puntos más, respectivamente, si se contemplan los últimos 12 meses. También registra subidas destacables el vestido y calzado, con un 11,5% en un año, pese a la caída de cinco décimas registrada durante el último mes.

Asimismo, uno de los principales indicadores para analizar la evolución alcista que asfixia los bolsillos de los ciudadanos de la Región, la inflación subyacente, alcanzó en agosto una tasa anual del 7,1%, la mayor registrada en la Comunidad en toda la serie histórica desde que hay disponibles datos, que comienzan en el 2002. Además, supone un incremento de siete décimas más que la subyacente nacional. Esta medida, que elimina de la ecuación las facturas energéticas y los alimentos no elaborados para evitar distorsiones por su naturaleza más volátil e imprevisible, sirve para dar una idea más precisa de la tendencia en la subida de precios a medio y largo plazo.

La inflación subyacente alcanza una tasa interanual del 7,1%, la más alta de la serie histórica, desde 2002

A la vista de los datos, los sindicatos insistieron ayer en la necesidad de medidas que eviten la pérdida de poder adquisitivo y recordaron el riesgo que la situación actual entraña para la marcha del consumo, «cuya repercusión sobre el empleo ya empieza a acusarse».

Comisiones Obreras calificó el dato de agosto de «muy negativo», al mantener la tendencia de los últimos meses «en una espiral de inflación que está afectando a nuestra estabilidad económica». CC OO mostró su preocupación porque, a «la fuerte subida de bienes y suministros básicos» y «la creciente carestía de la vivienda», se haya sumado «la revisión de los tipos de interés, que afectará directamente a las familias sujetas a hipotecas, o el inicio del curso escolar, que supone un gasto extra para los hogares».

«Problemas adicionales»

También UGT comparte la preocupación por este encarecimiento de los préstamos a la compra de la vivienda y la ralentización del crecimiento económico, e insiste en que el aumento generalizado de los precios debe abordarse sin perder de vista esos otros «problemas adicionales» que, según defiende, hacen la situación «insostenible para las personas trabajadoras». Estos son el «bloqueo de la negociación colectiva» y la «enorme brecha que separa los incrementos salariales de la inflación». Cabe recordar que hasta agosto el incremento salarial medio pactado en los convenios firmados en la Región de Murcia únicamente alcanzó el 2,16%, siete puntos menos que los acumulados por los precios.

Los gastos de vivienda registran la mayor subida en agosto y acumulan ya un 22,7% en un año

Los costes eléctricos y energéticos concentran otro de los focos en los que, según los sindicatos, las administraciones deben tomar parte, más allá de las medidas ya aprobadas por el Gobierno central, para tratar de limitar el impacto de las subidas. Por ello, piden más iniciativas de protección social, un pacto de rentas que limite los beneficios empresariales y la inclusión de cláusulas de revisión en los convenios para mantener el poder adquisitivo, entre otras actuaciones.

El consejero de Fomento considera que la cuantía de las subvenciones se ha quedado obsoleta por por el alza del coste de las obras y los materiales

El Gobierno regional solicitó este martes al Ministerio de Transportes ampliar la cuantía de las ayudas 'Next Generation' destinadas a la rehabilitación de viviendas para «hacer frente a la desbocada inflación y a la creciente escalada de precios» que «ponen en riesgo la ejecución de los fondos europeos».

El consejero de Fomento e Infraestructuras, José Ramón Díez de Revenga, transmitió la solicitud a la ministra durante la Conferencia Sectorial de Vivienda, a la que señaló la necesidad de incluir «cambios trascendentales en los requisitos fijados por el Gobierno central para facilitar el acceso a las subvenciones y lograr el objetivo de las ayudas».

Además, el consejero advirtió de que «la cuantía de las ayudas se ha quedado obsoleta, porque se planteó para un entorno económico demasiado optimista que no se ha cumplido, sobre todo por la escalada continua de la inflación y de los precios de los materiales de construcción».

Díez de Revenga apuntó que las subvenciones «solo ofrecen cubrir el 40% de la obra, que en realidad es menos, porque los precios han quedado desfasados con tanta inflación», lo que hace que «muy pocas familias», según afirmó, las estén solicitando «porque las condiciones no son suficientemente atractivas en tiempos de tanta dificultad».

Díez de Revenga recordó que el Ministerio las diseñó «de forma unilateral, sin contar con las comunidades autónomas ni con los destinatarios de las ayudas», por lo que pidió la celebración urgente de una Comisión de Directores Generales «para proponer soluciones urgentes que permitan que las subvenciones lleguen a las familias y lo hagan de forma rápida».

«Los requisitos que se piden, además, son muy complicados de cumplir, lo que disuade a las familias de tomar la decisión de rehabilitar energéticamente su vivienda. En estas condiciones, de nada servirán estas subvenciones», advirtió el titular de Fomento, quien añadió que, «con ello, se pone en riesgo el grado de ejecución de las ayudas y la recuperación de la economía para seguir generando actividad y riqueza».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Los alimentos, la vivienda y la luz mantienen disparada la inflación en la Región de Murcia